Entrada destacada

ADORACIÓN EUCARÍSTICA ONLINE 24 HORAS

Aquí tienes al Señor expuesto las 24 horas del día en vivo. Si estás enfermo y no puedes desplazarte a una parroquia en la que se exponga el...

lunes, 4 de agosto de 2014

MARÍA, MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA


 
23.1) Maternidad divina de María
23.2) Su Concepción Inmaculada - Plenitud de santidad
23.3) Virginidad perpetua
23.4) Asunción al cielo
23.5) Santa María, Mediadora y Corredentora; Madre de la Iglesia.
 
23.1 Maternidad Divina De Maria.
Fundamentos bíblicos
El título como tal no aparece en SSEE, pero sí se enseña claramente que María es la Madre de Jesús y que Jesús es Dios. Textos:
Gal 4,4: Nacido de mujer (indirectamente mariano)
Rom 9,5 Jesús es de la descendencia de David
Mt 1,21 anuncio a José: "dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús porque salvará a su pueblo de sus pecados" Indica la divinidad de Jesús porque el pueblo de Israel era el pueblo de Dios
Lc 1,35 anunciación a María "el santo que nacerá de ti será llamado hijo de Dios. Solo Dios es santo.
Lc 1,43 Visitación "que venga la Madre de mi Señor" Kurios es sinónimo de Dios. 
Tradición
Ya los Padres Apostólicos subrayan la Maternidad verdadera de María: San Ignacio de Antioquía, por ejemplo, en un contexto docetista.
El título Theotokos -usado por primera vez por Orígenes- se define en el Conc. de Efeso (431) tras la crisis nestoriana con la afirmación unánime de todos los Padres desde el siglo III.
Magisterio
Todos los símbolos emanados de los Concilios de la Antigüedad, excepto Nicea, hacen referencia a este título mariano.
I Const. (381) "in Spiritu Sancto de Maria virgine"
Efeso (431): la fórmula que propone es declarada dogma de fe por Pío XI en "Lux veritatis".
Conc Calcedonia (451): contra el error monofisita: "antes de todos los siglos es engendrado por el Padre... y en los últimos días por nosotros...engendrado de María virgen, Madre de Dios en cuanto a la humanidad"
- hay dos nacimientos de Cristo
- la Maternidad es verdadera: el cuerpo engendrado es carnal (lo contrario es el error que combate).
 
II Constantinopla (553) repite la fórmula de Calcedonia.
Aclaración de los términos del dogma
La Maternidad es sobrenatural sólo por lo que se refiere a la causa de la generación, En los demás no se diferencia de cualquier otra.
Es erróneo hablar del Espíritu Santo como padre de Jesús.
La concepción se apropia al Espíritu Santo, pero es obra de toda la Trinidad (operación ad extra). Se encarna sólo el Verbo.
Errores
- Gnósticos: niegan la divinidad de Jesús
- Arrianos: Jesús es criatura
- Nestorianos: en Jesús hay dos personas; María es madre del hombre
- Protestantes: no los primeros, pero sí recientemente.
- Teorías neocalcedonianas: Hulsboch, Schillebeck
Teoría de Santo Tomás
María es verdadera Madre de Dios aunque no engendra al Verbo porque la maternidad dice relación a las personas. En Cristo sólo hay una Persona -la divina-. Por tanto si es madre de Jesús es Madre de Dios.
23.2 Concepción Inmaculada. Plenitud De Santidad.
Estos privilegios están relacionados y hacen referencia a la misma santidad que convenía a María para ser idónea para la misión de Madre de Dios.
PANAGHIA: toda santa. Hace referencia a la inmunidad de pecado personal
INMACULADA: hace referencia a la preservación del pecado original. Por tanto, este privilegio comporta dos realidades: -preservación de todo pecado y - plenitud de Gracia.
Preservación de todo pecado: desarrollo histórico
Los Padres pre-nicenos no hablan de Inmaculada Concepción, pero dicen algo de este privilegio al referirse al papel soteriológico de María: paralelismo Eva/María. (S. Justino, S. Ireneo).
Siglos III-IV: además de la doctrina anterior aparece el título de Panaghia (San Efrén, San Epifanio)
San Gregorio Nacianceno habla de una pre-purificación de María en el seno materno
Orígenes, S. Basilio: voces discordantes. Admiten algún pecado en María
San Agustín: todos somos una masa damnata excepto María. Pero tiene una frase -cuya interpretación aun hoy es dificultosa- que fue la base de las controversias medievales.
Edad Media: hubo aceptación inicial (s. IX-XII) gran controversia en los siglos XII-XIII. Había dos razones para negar el privilegio de la Inmaculada Concepción:
1- Doctrina de San Agustín sobre la transmisión del pecado original en el acto generador (por la concupiscencia) (S. Alberto M., S. Bernardo, Pe. Lombardo)
2- Incompatibilidad con el dogma de la redención universal: Santo Tomás.
D.Escoto defiende frente a la 1ra razón el principio de la redención preservativa
S. XIV polémica de escuela entre dominicos y franciscanos
En los siglos siguientes el Magisterio se inclina por la Inmaculada
Trento en su doctrina sobre el pecado original dice expresamente que no incluye a María.
Definición solemne: Pío IX, INEFFABILIS DEUS, 8-XII-1854.
"Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la bienaventurada virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de la concepción por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles".
-El sujeto de la concepción Inmaculada es la persona de María Santísima, no solamente su alma.
- En el instante de la concepción: cuando se unen alma y cuerpo. No entra a explicar cuándo ocurre esto. Es erróneo decir que fue santificada en el seno materno después de concebida.
- Es un hecho singular: Dios sustrajo a la virgen de la ley general del pecado por singular privilegio.
- La causa meritoria de esta gracia son los méritos de Cristo.
Fundamento en SSEE
Gen 3,15 la enemistad serpiente-mujer es total.
Lc,1,28 kejaritomene: llena de gracia, plenitud desde el principio
Lc. 1,42 "bendita tú entre las mujeres".
María está libre:
1. del pecado original
2. del fomes pecatti: que procede del pecado y lleva a él
3. de todo pecado personal: Trento, LG 56, CEC492.
Errores: en este siglo hay maneras erróneas de explicar el pecado original que llevan al error sobre la Inmaculada
 
Plenitud de Gracia:
María poseyó todas las virtudes y dones sobrenaturales en grado eminente, todos los carismas que convenían a su condición; no poseyó en la tierra la visión beatífica.
23.3 Virginidad Perpetua.
Conceptos previos
1. Virginidad es la integridad corporal de una mujer que no ha tenido relación sexual (comertium) es el punto de vista médico.
2. Es la entrega total de la persona, alma y cuerpo a Cristo, como un don brindado no exigido, en respuesta a una vocación que comporta:
-virginidad del cuerpo: elemento material
-virginidad del alma: " formal (es la voluntad consciente y libre de pertenecer sólo a Dios, de conservar siempre total integridad).
Este es el concepto del NT
Pablo VI en "Cum Quorundam" define que la virginidad referida a María abarca antes, durante y después del parto.
A) CONCEPCION VIRGINAL
Sagradas Escrituras
Mt 1,18-24: modo de la concepción de Jesús: "antes de que conviviesen" "no la conoció". El evangelista señala además el cumplimiento del profecía de Is 7, 14.
Lc 1, 26-35: usa 3 veces el título "virgen", dice que estando desposada era virgen; modo de concepción "el ES vendrá sobre tí"; hay una referencia implícita a Is 7,14.
Tradición
Los Padres del siglo II-III usan la virginidad in conceptione como argumento para la divinidad de Jesús
San Epifanio incluye en su símbolo el término "dei parthenos" 
Magisterio
León I, Tomus ad Flavianus: Cristo concebido por el ES en el seno de una madre virgen
III Letrán: concibió sin semen, por el ES.
CV II, LG 63: engendró al Hijo de Dios sin conocer varón por obra del ES
CEC 496
Errores
Concepción natural: gnósticos, ebionitas (s/II y III).
Concepción virginal es un mito: racionalistas, modernistas.
Actualmente, algunos eliminan del concepto de virginidad el elemento corporal y hacen compatible la virginidad en la concepción negando la virginidad biológica (Hans Kung, Catecismo holandés).
Razones de conveniencia
La relación entre la concepción virginal y maternidad divina no es sólo algo de hecho, sino que además:
- una acción generativa de varón es esancialmente incapaz de producir una generación divina.
- una concepción sobrenatural sólo podía tener como fruto al Verbo de Dios. 
 
B) VIRGINIDAD IN PARTU
María ha dado a luz sin detrimento corporal, sin menoscabo de su integridad.
Sagradas Escrituras
Is 7,14 "La virgen concebirá y dará a luz": es la misma la persona que concibe y da a luz, y lo hace siendo virgen.
Lc 1,35: "Lo que nacerá santo será llamado hijo de Dios" En griego hay cuatro lecturas siguiendo esta "nacer santo" es lo opuesto a nacer en pecado, es decir "de las sangres". Por tanto, nacer santo equivale a nacer virginalmente.
Lc 2,7 (texto de la purificación): 1¼)dice tres veces "la ley del templo" implica el carácter meramente ritual de esta ceremonia. 2¼) purificación del "ellos" no sólo de María; por tanto María tenía tanta necesidad de ser purificada como José, es decir, ninguna. 3¼) Al citar el AT se omite la parte referente al sacrificio de purificación. María no tenía nada que purificar.
Jn 1,13 leído en singular: "el cual... no nació de las sangres". 
Tradición
A penas se trata el tema: San Ignacio de Antioquía habla de un parto misterioso. Los símbolos dicen: "concebido del ES y nacido de María la virgen.
Magisterio
Tomus ad Flavianum: "le dio a luz sin detrimento de su virginidad"
III Letrán: "incorruptiblemente le dio a luz"
LG 57: "en el nacimiento...lejos de menoscabar consagró su integridad virginal".
CEC 499, recoje LG
Errores
Tertuliano: en contexto antidocetista y gnóstico para afirmar la humanidad de Jesús; Orígenes.
Modernamente: de nuevo la idea de que lo físico no entra en la definición de virginidad. Por tanto la integridad en el parto no pertenece a la esencia de la virginidad. El parto virginal es un parto normal de una mujer que ha concebido virginalmente.
Refutación: el Magisterio hace clara referencia a que la integridad forma parte del dogma. Esa integridad no es sólo algo somático, sino signo de realidades sobrenaturales: - de la divinidad de Jesús; -de lo que será el nacimiento escatológico de los cristianos; -prototipo de la Iglesia.
Razones de conveniencia:
1- Imitar la incorruptibilidad de la generación eterna.
2- Cristo curó nuestras corrupciones: convenía que no corrompiera a su madre.
3- Cristo mandó honrar a los padres: convenía que honrara a su madre.
 
C) VIRGINIDAD POST PARTUM 
Sagradas Escrituras
Hay algunos textos que ofrecen cierta dificultad
Mt 1,18: "antes de que conviviesen": no supone que después hayan tenido relaciones.
Lc 1,25: "no le conoció hasta que" es un hebraísmo.
Mt 1, 25 y Lc 2,7: usan el término "primogénito". Es un término técnico-legal que se usa con independencia de que luego haya más hijos o no.
hermanos/as de Jesús: en hebreo expresa parentesco amplio, aunque en griego se traduce sólo por adelfos (hermano en sentido estricto). Nunca se dice que sean hijos de María.
Lc 1, 34 Es un texto importante: "cómo será esto, pues no conozco varón?":transluce el propósito de la virgen de no conocerlo en el futuro.
Magisterio
III Letrán: "permaneciendo indisoluble su virginidad aun después del parto"
CEC 499: virginidad perpetua y real (física) de María.
Razones teológicas
Siendo unigénito del Padre convenía que fiera unigénito de María.
Hubiera sido un insulto al ES.
Suponerlo es un agravio para San José.
Asunción al Cielo 
Es un privilegio distinto de los anteriores porque la glorificación del cuerpo y el alma es algo a lo que están destinados todas los hombres. En la Virgen se ha dado anticipadamente: este es el privilegio.
 
Tradición
Los apócrifos recogen un fondo de doctrina que puede ser de origen apostólico. Sin embargo el dogma no se funda en ellos sino en el testimonio unánime de la Tradición
SIV San Efrén: no corrupción de cuerpo de la Virgen.
San Ambrosio y S. Gregorio de Nisa: lo relacionan con la virginidad.
S. Epifanio: muy influido por la literatura apócrifa.
S VII es afirmación unánime.
 En la liturgia se observa una evolución: de Dormición a Asunción. En Oriente está generalizada desde el SVI. En Occidente S VII/VIII.
 Definición dogmática: PIO XII "Munificentissimus Deus" I.XI.1950.
"Proclamemos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".
-se pone en relación la Asunción con los otros tres privilegios marianos.
-no se afirma si murió o no. Cuestión abierta.
-fue asunta: no por virtud propia como Cristo.
-cuerpo y alma en unión, en la unidad del ser humano.
 
Fundamento en Sagradas Escrituras
No es que estos textos funden el dogma pero la Iglesia los ha interpretado siempre así.
Gen 3,15: papel soteriológico de la Virgen. Igual que el misterio pascual incluye resurrección/ascensión. También la Virgen fue asunta.
Lc 1,28: plenitud de gracia a la que conviene plenitud de gloria
Ap 12,1: mujer vestida de sol.
Errores
Son consecuencia de errores sobre Escatología por influencia protestante. Algunos de éstos niegan la escatología intermedia: la resurrección tiene lugar al morir y por tanto, la asunción no es privilegio de María.
Magisterio: -Pablo VI Credo: señala que al anticipación es el privilegio.
-Congregación para la Doctr. de la Fe: la I. excluye una explicación de este dogma que quite lo que le es propio: la anticipación.
 23.4 María, Mediadora Y Corredentora. Madre De La Iglesia.
 Los títulos de Mediadora y Corredentora hacen referencia al papel de María en la consecución y distribución de las gracias.
Cuestión terminológica: actualmente se tiende a entender el título Mediadora abarcando ambos aspectos: asociación a la redención y distribución de gracias. Así, JP II no usa el término "corredentora".
Debajo de este uso de términos se esconde una polémica polarizada en:
-Diálogo ecuménico: sobre todo con los protestante y anglicanos porque el punto de doctrina mariológica que ofrece mayor dificultad es el papel intercesor de María y su colaboración con la Redención.
-La confrontación entre la corriente cristotípica y eclesiotípica cuya gran divergencia está en la manera de entender la mediación objetiva. La cuestión es cómo puede ser María redimida y corredentora?
Respuestas:
a) Cristotípica: hay dos momentos de la Redención: 1¼) Cristo al Padre por María y 2¼) Cristo y María al Padre por todos los hombres.
b) Eclesiotípica: María acepta en nombre de la humanidad la redención ofrecida por Cristo al Padre. Esa aceptación de María era necesaria para que se realizara la redención misma.
CVII no usa el término corredentora pero habla de la mediación en sentido amplio. Subraya el papel único de Cristo Mediador y el carácter subordinado de toda otra mediación pero afirma al mismo tiempo que la "única mediación del Redentor no excluye sino que suscita en sus criaturas una múltiple cooperación". Y que "La I no duda en atribuir a María un tal oficio subordinado" LG 62.
El título "Madre de la Iglesia" no era frecuente en la Tradición. Lo usó por primera vez Benedicto XIV (subyacía la controversia cristotípica/ eclesiotípica: llamar a María "Madre le la Iglesia" era ponerla por encima -de algún modo- de la Iglesia). Pero Pablo VI al proclamar al LG declaró con su autoridad a María Madre de de la Iglesia. Este título añade algo al de Madre de cada cristiano, ya que implica:
- La Virgen es madre de la Iglesia en cuanto estructura organizada jerárquicamente. No es la suma de ser madre de cada cristiano solamente.
- Se funda en la Maternidad divina de María: Cristo es Cabeza de la Iglesia.

domingo, 3 de agosto de 2014

La Cuestión Sobre Dios


 
11.1) Sentido de la pregunta humana acerca de Dios
11.2) La Respuesta dada desde la Experiencia Religiosa y desde la Filosofía
11.3) La negación de Dios; características del ateísmo contemporáneo
11.4) La definición dogmática de C.V. I sobre el conocimiento natural de Dios: su importancia, alcance y sentido
11,5) El Dios revelado; fe y conocimiento teológico de Dios
11.1 Sentido de la Pregunta Humana Acerca de Dios
La pregunta sobre Dios nunca es originaria; se da luego de una cierta noción de lo que son las cosas. En el hombre hay un cierto sentido del fundamento, del todo, del último fin, que Santo Tomás identifica con Dios. Dios es algo que afecta al fundamento del hombre. El problema de Dios es el problema esencial del hombre esencial.
La pregunta por Dios tiene una doble cara: es también, al mismo tiempo, una pregunta por el mismo hombre. Cuando el hombre pregunta por sí mismo, cuando se hace la pregunta ¿quién es el hombre?, su respuesta no llega a tocar fondo si no incluye la pregunta por Dios. Dos preguntas hay que el hombre no puede evitar: ¿Quién soy yo? y ¿quién es Dios?. El hombre no puede vivir sin Dios, porque su vida no sería vida humana. Perdería toda dimensión de absoluto. Pero Dios ya no puede ser pensado sin el hombre. Dios se ha dado a conocer al crear al hombre; pero sobre todo se ha descubierto en Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. Dios ha querido encarnarse y por eso ya no puede ser pensado al margen de la Encarnación. Cuando se observa al hombre, nace la admiración por Dios. Cuando contemplo a Jesucristo, nace el amor. La pregunta por Dios tiene en el hombre su centro, y en Jesucristo su respuesta. Por esto mismo, porque en la pregunta por Dios está incluído el hombre, es la pregunta de las preguntas. No es una pregunta más.
Los modelos o tipologías de comprenderse el hombre a sí mismo en los que se plantea la cuestión sobre Dios son los siguientes:
a. Figura de Prometeo- Prototipo del hombre heleno, materialización de la existencia humana tal y como es concebida en el pensamiento griego. Representa la autosuficiencia, la exaltación de la inteligencia; no inclina la cabeza ante un ser superior. Prometeo es el arquetipo de la antropología actual de la cultura occidental.
b. Prototipo hebreo- El libro de Job presenta la concepción del hombre religioso. El hecho de ser creados lleva consigo la dependencia de Dios, la religiosidad, el temor de Dios.
c. Cristo- En la revelación del Dios-Hombre no solo se revela a Dios sino también el hombre. Cristo revela el hombre al hombre.
11.2 La Respuesta dada desde la Experiencia Religiosa y desde la Filosofía
En la respuesta dada desde la experiencia religiosa, la cuestión de Dios se plantea con un punto de vista existencial, personal, ya que lo que se plantea es la salvación del hombre. Dios es visto como un ser personal, providente, guía accesible a todos.
La religión es una dimensión esencial de la naturaleza humana. El hecho religioso pertenece a la misma vida del hombre, fundamento del existir, base de la vida humana. Es un acontecimiento que afecta a la vida personal de modo completo; no se presenta como un sentimiento -esto es posterior-, ni tampoco como un pensamiento. La religión es la más provechosa de las actividades del hombre ya que en ella el hombre encuentra sentido a su propia vida. Algunas de sus características son: espontaneidad, afecta a toda la persona, siempre se refiere a alguien personal con el que se puede establecer una relación, comporta una actitud ética y se capta como algo que viene de afuera.
Los elementos o puntos de apoyo en los que se fundamenta la experiencia religiosa y, por lo tanto, la pregunta sobre Dios son los siguientes:
1. Experiencia de lo sagrado.
2. Inseguridad de la propia experiencia.
3. Exigencia de salvación.
4. Experiencia de la finitud, de la contingencia
Algunas formas históricas en las que se ha manifestado el hecho religioso a través de la historia son: politeísmo, panteísmo y dualismo.
En cuanto a la respuesta dada desde la filosofía hay que decir que el problema filosófico es el fundamento del ser, de su verdad, de su universalidad. Concibe a Dios como el Absoluto, la Causa Primera. Este Ser Supremo no es personal o el que salva. La pregunta es la exigencia de inteligibilidad, investigar las causas, establecer un orden; esta pregunta es el fundamento de la pregunta sobre Dios.
En esta búsqueda del ser la filosofía trata de hallar la Causa Primera, el fin de todo lo que es y es en esta dirección que se plantea la cuestión sobre Dios. Por eso, la filosofía necesariamente llega (debe llegar) a Dios. Para la filosofía esta cuestión es lo único que importa realmente. Pero si se llega a ese Principio Ultimo buscando la inteligibilidad, se corre el riesgo de querer hacer también a Dios inteligible. Se corre el peligro de querer expresar a Dios a través de categorías nuestras: Dios puede acabar siendo un concepto. La filosofía más avanzada (Aristóteles), a lo que ha llegado es al "Pensamiento que se piensa a sí mismo", no a un Dios personal, cercano, al que llega el cristianismo.
11.3 La Negación de Dios; Características del Ateísmo Contemporáneo
Se puede distinguir entre un ateísmo práctico (vivir como si Dios no existiera) y un ateísmo teórico (negar directamente la existencia de Dios). También se puede distinguir entre un ateísmo negativo que es una ignorancia inculpable de la existencia de Dios, y el ateísmo positivo (materialismo, panteísmo) que niega la existencia de un Ser divino supramundano y personal.
Por lo que respecta a la posibilidad de ateísmo, es cierto que existen sistemas ateístas y ateísmos prácticos. La posibilidad de que existan ateos teóricos, con convicción subjetiva de su doctrina, radica en la debilidad intelectual y moral del hombre y en el hecho de que los argumentos de la existencia de Dios no son inmediata sino mediatamente evidentes. Pero en un hombre adulto que haya alcanzado su normal desarrollo, no es posible que se dé por mucho tiempo una ignorancia inculpable e invencible de Dios, pues tanto las Sagradas Escrituras como la tradición testimonian lo fácil que es de adquirir el conocimiento natural de Dios (Rom 1,20; GS).
11.4 La Definición Dogmática de C.V. I sobre el conocimiento natural de Dios: su importancia, alcance y sentido
Desde el puro conocimiento racional no es posible alcanzar una imagen verdadera del Dios verdadero. Sin embargo, la razón humana es capaz de conocer por sí misma aspectos de la realidad de Dios y en concreto, desde luego, su existencia.
La doctrina católica sobre la Revelación habla sobre la revelación sobrenatural y la natural y defiende que Dios puede ser conocido por la razón. La Revelación no anula el conocimiento natural sino que lo engrandece. Si la razón natural no fuera capaz de conocer a Dios la Revelación no hubiera sido posible. Claro que el conocimiento natural es limitado.
El C.V.I en el canon 1 del capítulo 2 de la Constitución dogmática sobre la fe católica define dogmáticamente el tema del conocimiento natural de Dios: "Si alguien dijese que Dios vivo y verdadero, Creador y Señor nuestro, no puede ser conocido con certeza por la luz natural de la razón humana por medio de las cosas creadas, sea anatema". (Dz 1806)
Aquí se está hablando de Dios en un concepto en el que se contemplan sus características principales: Principio y Fin de todas las cosas. De esto se derivan unas consecuencias éticas (esto está dicho implícitamente). También se afirma que el hombre posee en sí mismo los medios para alcanzar a Dios; el principio de ese conocimiento es la razón natural. Por último se afirma el medio objetivo de ese conocimiento: la Creación (los entes singulares), y que ese conocimiento es con certeza, o sea, que se da una certeza absoluta (sin duda razonable).
La verdad es que entre una certeza absoluta y una demostración no hay ninguna distancia y esto es lo que en el fondo pretende decir el Concilio, pero de un modo suave.
La definición dogmática también afirma que el hombre, en efecto, tiene una capacidad cognoscitiva, una potencia activa, que le permite alcanzar ese conocimiento de Dios. De las actas del Concilio se recoge que el canon 1 estaba dirigido hacia aquellos que argumentaban que la existencia de Dios no puede demostrarse (kantianos, fideístas, agnosticistas).
11.5 El Dios revelado; fe y conocimiento teológico de Dios
El hombre tiene a su disposición dos vías para acceder a Dios, dos caminos distintos y complementarios: la fe y la razón.
El conocimiento de Dios que adquirimos mediante la fe es el más completo, pero no excluye el conocimiento racional; ambos conocimientos tienen un carácter verdaderamente intelectual: nos permiten un auténtico conocimiento.
La fe tiene como punto de partida la Revelación sobrenatural y la gracia; mediante ésta aceptamos aquella: todo lo que Dios, mediante hechos y palabras, nos ha manifestado sobre su propio ser y sobre sus disposiciones salvíficas. Su sujeto propio es el entendimiento por lo que podemos afirmar que no se trata de una mera confianza (fe fiducial).
La razón llega a Dios teniendo como punto de partida la realidad creada (Rom 1,20) y se apoya en las fuerzas naturales. Ello es posible porque Dios, aún siendo trascendente, está presente en la Creación, de manera que es posible conocer algo de El mediante su obrar, ya que "el obrar sigue al ser". Este conocimiento natural de Dios puede ser espontáneo (ejercicio común de todo hombre que haya alcanzado un desarrollo normal del sentido común, y que reconoce a Dios como fundamento de toda realidad), y científico (conocimiento metódico que da lugar al conocimiento metafísico: Dios como Causa Primera de todo lo creado).
La fe, gracias a la Revelación, nos permite confirmar este conocimiento; hace que todas esas verdades sean conocidas por todos, de modo fácil y sin mezcla de error. Además, da a conocer los misterios a los que nunca nadie puede llegar con sus fuerzas naturales: Encarnación, Redención, la Trinidad, etc.
En cuanto al conocimiento teológico este trata precisamente sobre los misterios de la fe, es decir, aquellas verdades "ocultas en Dios" y que solo son conocidas por la Revelación. El C. V.I define que hay misterios y que el hombre puede alcanzar cierto conocimiento de ellos por don de Dios, a través de la fe y de la Revelación e incluso un conocimiento por medio de analogías, que es un modo natural de conocer de la razón humana.
Tenemos, pues, que el conocimiento teológico de Dios se caracteriza por ser una reflexión sobre el misterio de Dios, la realidad revelada de Dios que tiene que ver con nosotros. Eso no sólo como algo que podemos conocer más o menos, sino como algo que me ha sido dado y por eso el estudio teológico empieza con la aceptación del misterio como misterio; es un conocimiento desde la fe. El marco en que se desarrolla es la doctrina de fe recibida en la Iglesia y el punto de partida es la propia fe personal.
Juan Pablo II, en un discurso a los teólogos españoles en Salamanca (XI-82), mencionó algunas características que debe tener el conocimiento teológico. Entre ellas están las siguientes:
a. Fidelidad a la fe de la Iglesia.
b. Creatividad en el método y la sistematización.
c. Apertura a las corrientes relevantes desde el punto de vista cultural en su momento histórico.
d. Conectar perfectamente con las inquietudes intelectuales de su tiempo.
e. La Teología ha de realizarse críticamente, es decir, consciente de sus presupuestos y exigencias para ser universalmente válida.
f. El conocimiento teológico debe estar siempre relacionado con el centro de la verdad revelada que es Cristo y debe reconocer que existe una jerarquía de valores.
g. Se impone a la Teología enfatizar los temas radicales y decisivos: misterio de Dios Trino, misterio de Cristo y misterio del hombre.

viernes, 1 de agosto de 2014

El Corpus Paulino


 
10.1) Cronología y agrupación
10.2) Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas
10.3) Temas de I y II Coríntios
10.4) "La Iglesia" en las Epístolas de la Cautividad
10.5) Los Ministerios en las Cartas Pastorales
10.6) Epístola a los Hebreos
10.1 Cronología y Agrupación
Año d.C. Acontecimiento o actividad.
7-12 Nacimiento en Tarso de Cilicia.
Despues el 30 Estancia en Jerusalén: estudia para rabino.
34/36 Voc. a la fe cristiana. Damasco. Retiro a Arabia.
37/39 Primera visita a los Apóstoles de Jerusalén.
43/44 Estancia en Tarso.
44/45 Estancia en Antioquia de Siria.
Primavera 45- 49 Primer viaje misional
49/50 Concilio de Jerusalén. Incidente de Antioquia.
fines 49- otoño 52 Segundo viaje misional
50/52 I-II epístola a los Tesalonicenses (Corinto)
Primavera 53-prim. 58 Tercer viaje misional
Otoño 54/ primav. 57 Estancia en Efeso.
54 Epístola a los Gálatas (Efeso?)
Primavera. 57 I Epíst. a los Corintios. (Efeso)
57 Visita a Corinto
Verano del 57 Viaje a Macedonia.
Otoño del 57 II Epist. a Corintios.(Macedonia)
Invierno 57-58 Estancia en Corinto/ Epist. a los Romanos.
Pascua del 58 Estancia en Filipos.
Pentecostés del 58 Arresto en Jerusalén.
58-60 Prisión en Cesarea.
Otoño 60/ Primav.61 Viaje marítimo de Cesarea a Roma.
Primav. 61/ Primav. 63 Primera cautividad romana.
62 Epist. a los Filipenses(Roma) (Efeso?).
62 Epist. a Filemón y a los Colosenses(Roma).
62-63 Epist. a los Efesios.(Roma)
63-64 Viaje a España?
64-67 Viaje a Asia Menor, Creta y Macedonia.
65 I epist. a Timoteo/ Epist. a Tito.(Macedonia)
64-66 Epístola a los Hebreos(Roma?)
66-67 II epist. a Timoteo.(Roma)
66-67 Segunda cautividad romana y muere martir.
La Tradición cristiana ha reconocido siempre la paternidad de San pablo sobre catorce sobre las veintiún epístolas que incluye el NT. Es considerado uno de los autores más prolijos. En la antiguedad greco-romana existían dos formas o géneros epistolares: las cartas - familiares comerciales-; y las epístolas, especie de tratados o ensayos sobre un tema, dedicados a alguna personalidad, amigo o familiar. Los escritos paulinos participan de ambos géneros: son cartas en cuanto mantiene un tono familiar y son epístolas en cuanto contienen enseñanzas doctrinales.
Se dividen en : epístolas mayores - Rom, 1-2 Cor, Gal-; epístolas de la cautividad - Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón-; epístolas pastorales - 1-2 Timoteo, Tito-. La autoría de la carta a los Hebreos aún está en discusión.
10.2 Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas
1. Romanos - la justificación que viene de la fe.-
La parte doctrinal
A)Al tratar del significado, naturaleza y consecuencias de la justificación. que hemos conseguido por medio de Jesucristo.
Es para nosotros necesaria la justificación dado nuestro estado de pecado.Lo que necesitamos es la circuncisión del corazón, la pureza interior. Todos judios y gentiles son pecadores delante de Dios y necesitan ser justificados gratuitamente por Dios, por medio de la fe en Jesucristo. Tanto la fe como la justificación son un don delante de Dios. 
Abraham es un ejemplo de esto que recibió las promesas por la fe
B) Ahora explica los efectos de la justificación: LIBERACION DEL PECADO, DE LA MUERTE Y DE LA LEY MOSAICA. Explica como somos salvados por el sacrificio de la sangre de Cristo ofrecido al Padre.
Como en Adán heredamos el pecado, en Cristo Nuevo Adán obtenemos la salvación. Esta salvación se nos comunica mediante el Bautismo, en el cual participamos de la muerte y resurrección de Cristo.
Esta oposición entre pecado y Redención, entre la muerte y la vida , la compara Pablo con la oposición entre esclavitud y libertad. Lo que esclaviza al hombre es el pecado original primero y personal después. Cristo nos trae la libertad frente a la ley y frente a la concupiscencia, que reside en la carne, la cual es un enemigo del espíritu, y contra la cual hay que luchar. Este espíritu de lucha es propio del cristiano .
La justificación tiene otro aspecto y es la Nueva Vida que el Espíritu nos concede, por la cual somos verdaderamente hijos de Dios. 
Un ejemplo de que la predestinación divina no contradice la libertad humana es la elección gratuita del pueblo de Israel.
Este pueblo ha sido infiel pero - un resto se salvará-  
2. Galatas: - tema central es la lucha contra los judaizantes-
La parte doctrinal
La justificación viene no por el cumplimiento de la Ley Mosaica sino por la fe en Jesucristo. Pone el ejemplo de Abraham que fue justificado 430 años antes de la Ley por su fe y no por las obras. La Ley no fue mas que el Pedagogo que preparase para la recepción de la Nueva Ley de libertad predicada por Cristo.
Explica la nueva condición del cristiano sirviéndose de un ejemplo. Los cristianos son hijos de Dios, antes de Cristo eran como hijos pequeños y necesitaban de un tutor, pero ahora son hijos libres en condición de heredar y tratar a Dios como a un padre. El tema de esclavitud y libertad queda representado en los dos hijos de Abraham; Ismael hijo de Agar, la esclava e Isaac hijo de Sara, la libre. Ismael representa al Antiguo Testamento e Isaac al Nuevo.
Tras esta parte viene la parte moral, que saca consecuencias prácticas.
La nueva Ley pide obras del Espíritu frente a las obras que produce la carne y el pecado.
10.3 Temas de I y II Coríntios
A) La primera epístola
En esta epístola S.Pablo trata de aclarar algunos temas que están confusos en la Iglesia de Corintio.
Empieza con su saludo acostumbrado, recalcando su condición de apóstol de Cristo, continua con una acción de gracias y procede a corregir algunos abusos concretos como: los partidos y divisiones entre los fieles, que se oponen a la unidad de Cristo y a la verdadera naturaleza del mensaje evangélico. Amonesta a los corintios a que resuelvan estas divisiones sin acudir a los tribunales civiles. Y por ultimo condena de modo especial la fornicación.
A continuación responde a algunas consultas de los corintios:
- Matrimonio y celibato: defiende la santidad del matrimonio dejando también clara la superioridad del celibato, como entrega total.
- Las carnes inmoladas a los ídolos: no es lícita la participación en banquetes sacrificiales. Si se puede hacer uso de estas carnes fuera de los banquetes sagrados porque no son nada pero ante todo hay que evitar el escándalo de los débiles en la fe.
- Instrucciones sobre el culto litúrgico: habla sobre el velo de las mujeres y sobre la esencia de la eucaristía. Habla de su esencia, finalidad, efectos y la dignidad de su celebración.
B) La segunda epístola
El tema central es la apología que hace S.Pablo de su ministerio apostólico, fundamentado en una específica vocación divina. A la vez habla también en esta carta de la colecta en favor de la Iglesia de Jerusalén
10.4 "La Iglesia" en las Epístolas de la Cautividad
La mas extensa y profunda eclesiología se encuentra en los escritos de S.Pablo, en concreto es en las epístolas de la cautividad donde lo hace de un modo mas desarrollado.
En estas epístolas la Iglesia es identificada al Cuerpo de Cristo. Una expresión que aclara lo que quiere decir con esto S.Pablo es " La Iglesia es Cristo en su cuerpo", de modo semejante a como el cuerpo de un hombre viene a ser un hombre en su cuerpo, esto es, un hombre en su aspecto concreto y no solamente una parte el hombre. Esta idea subraya la misteriosa y profunda relación de la Iglesia con Cristo.
Parece que el apostal había ya vislumbrado tal concepción en Corintios y Romanos, pero es en Colosenses y en Efesion donde perfila definitivamente el concepto como clave profunda del ser de la Iglesia.
En Colosenses y Efesios habla también de Cristo como Cabeza de la Iglesia. Cristo Cabeza es diferente del cuerpo que es la Iglesia, pero están íntimamente unidos. Además la cabeza es la "parte" superior del cuerpo a la cual esta subordinada el cuerpo.
El cristiano participa realmente del Cuerpo del Señor en la comunión eucarística, mediante la cual es elevado a una compenetración con Cristo y en El con todos los demás cristianos, que participamos del mismo Pan Eucarístico. Así todo lo cristiano queda constituido en miembro de Cristo y en Cristo unido a todos los cristianos. Adquirimos así una interrelación que trasciende la mera convivencia externa hay entre los cristianos una intercomunicación de vida espiritual.
En las cartas de la cautividad trata un tema ya iniciado en otras epístolas, que es el papel salvífico del Cuerpo de Cristo, al igual que su Cuerpo físico nos salvó, lo hace su Cuerpo Místico, en su presencia eucarística que tambien es instrumento de salvación. Por la comunión con el Cuerpo de Cristo, glorioso en los cielos y presente en la tierra, la Iglesia asociada de manera íntima y real al Cuerpo de Cristo, unida y distinta a la vez es constituida tambien en instrumento universal de salvación.
Se aprecia en las epístolas paulinas el fundamento de la unidad de la Iglesia en la unidad de Dios y la pluralidad cristiana en la Trinidad divina.
10.5 Los Ministerios en las Cartas Pastorales
Desde el s.XVIII se llama así a las tres cartas dirigidas a Timoteo y a Tito, discípulos de S.Pablo. La finalidad de los escritos es orientar a estos en el gobierno pastoral de las iglesias.
La Jerarquía eclesiástica descrita en las epístolas esta todavía gestándose: no hay todavía un vocabulario para designar y distinguir las atribuciones y oficios del obispo, presbítero, aunque si es claro el orden distinto entre obispos y presbíteros de un lado y diáconos de otro.
En algunos Padres de la Iglesia vemos la evolución de los términos, por ejemplo a diferencia de las Epístolas paulinas, S. Ignacio de Antioquia muerto en el 107 , habla de los obispos residenciales como institución perfectamente establecida, con potestad monárquica y jurisdicción sobre los presbíteros, que actúan con potestad delegada de aquellos.
En las Pastorales S.Pablo pone mucho cuidado en consolidar las iglesias ya fundadas, para lo que se ayuda de sus discípulos mas fieles y competentes. Una característica de estas cartas es pasar de consideraciones doctrinales a indicaciones y consejos prácticos, que miran sobre todo al comportamiento de los cristianos en sus comunidades o en medio del mundo, en el que han de santificarse y atraer a la fe con su buen ejemplo y ejercicio de las virtudes.
10.6 Epístola a los Hebreos
Desde el s.IV es atribuida a S.Pablo , antes de esta fecha era admitida como paulina en Oriente pero había dudas en Occidente. La causa principal era la diferencia de estilo, sintaxis y vocabulario respecto del corpus epistolar paulino: hebreos tiene un griego pulido y culto a diferencia de las demás epístolas que tienen un griego mas vigoroso y expontaneo. Sin embargo es cierto que el talante de fondo y el pensamiento es coherente con el del Apóstol.
Soluciones propuestas :
a) que S.Pablo  dictó algunas ideas que quería transmitir a un secretario, de gran cultura y que por su cuenta, este le dio un estilo propio. ( cfr. Pontificia Comisión Bíblica, respuesta 13 del 24 de 1914, EB nn. 411-413; AAS 6 (1914) 417 s. )
b) otra solución mas antigua es que S.Pablo la dictó en hebreo o arameo y que se perdió muy pronto, habiéndose conservado la temprana y elegante traducción griega, que pasó al canon de la Escritura y que es el canon que conservamos.
El - título- de la carta es posterior aunque muy antiguo, pues se encuentra en toda la documentación. La mayoría de los comentaristas coinciden en que esta carta esta dirigida a un grupo de cristianos procedentes del judaísmo en el que predomina un cierto número de antiguos sacerdotes y levitas del Templo de Jerusalen. Seguramente tras su conversión habían sido excluidos de sus funciones cultuales en el Templo, y se encontraban de alguna manera sin oficio ni beneficio. En algunos momentos, tal situación podía provocarles ciertas crisis de ánimo y añoranzas del esplendor de las grandes liturgias del Templo.
S.Pablo se dirige a ellos para reconfortarles en la fe, argumentándoles muy a la manera rabínica, que los antiguos sacrificios del Templo no eran sino figura anticipada del único sacrificio que es el de Cristo, verdadero Templo y Sumo Sacerdote.
La vida de estos nuevos cristianos debe apoyarse en la fe en Cristo que han abrazado, y en la esperanza de que, así como el antiguo pueblo hebreo peregrinó por el desierto con granes penalidades pero con la ayuda poderosa de Dios, hasta entrar en la tierra prometida, así sus destinatarios inmediatos, y todos los demás cristianos, deben peregrinar por esta tierra hasta alcanzar la gloria del Cielo: con esa esperanza deben soportar las persecuciones y la pérdida de su antigua posición, que les brindaba la consideración de sus conciudadanos y el sustento de la vida.
Con esta motivo el Apóstol tiene ocasión de desarrollar la doctrina sobre el Sacerdocio y el Sacrificio de Cristo, constituyendo a este respecto, un escrito del Nuevo Testamento de gran relevancia.
La epístola fue escrita evidentemente desde Italia, quizás desde Roma, alrededor del año 65

El "CORPUS IOHANNEO"


 
9.1) El Evangelio de S. Juan: Características literarias y contenido doctrinal. Las epístolas. El Apocalipsis.
9.1 El Evangelio de S. Juan: características literarias y contenido doctrinal
El Evangelio de S. Juan es peculiar, diverso de los Sinópticos por su contenido narrativo, el marco geográfico cronológico de la vida de Jesús y por la imagen de Cristo que presenta. Tiene gran hondura teológica. Todo esto ha hecho surgir la "cuestión ioannea": largas controversias acerca de la historicidad y autenticidad.
Características literarias
a). Estilo y lenguaje.
El lenguaje es abstracto y conceptual, uniforme y doctrinal aunque la construcción sintáctica y el griego usado son sencillos.
Presenta a Jesús hablando en largos discursos (por contraste con los sinópticos) que más bien parecen monólogos del propio Juan que profundiza las palabras de Cristo. Los interlocutores de Jesús no son grandes masas (como sinópticos) sino personajes concretos (Nicodemo, Samaritana, etc) o pequeños grupos.
b). Género literario.
El Evangelio de Juan no se presenta 'evangelio' sino como testimonio Io21,24 "este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero"
El concepto clave en el cuarto Evangelio es testimonio que tiene tres características:
1.-Ocular: Juan da testimonio de lo que ha visto para suscitar la fe. La secuencia es: ver-testimoniar-creer. Pero ya el mismo 'ver' de Juan tiene una doble dimensión: sensible y espiritual. Contempla la realidad de Jesús con ojos de fe.
2.-Los hechos en sí no agotan el testimonio sino que revelan el misterio de Cristo: los milagros son signos (semeia)
3.-El testimonio se da en un contexto jurídico de hostilidad: los judíos (mundo hostil) juzgan a Cristo pero El será el Juez de los últimos tiempos.
El Evangelio de Juan es fruto de la profundización progresiva de lo que Cristo hizo y predicó. Su intención teológica es que el lector crea: no busca informar sino transformar.
El Evangelio está inmerso en la luz pascual desde el principio: Cristo es, sobre todo, el Verbo hecho carne.
Recurre con frecuencia al simbolismo: el sentido de los hechos es más hondo que el aparente. esto no quiere decir que Juan invente los hechos para transmitir una serie de ideas o doctrinas, ni que los discursos del Señor sean meras composiciones teológicas suyas.
En el cuarto Evangelio están unidos la historia y la doctrina. Los hechos son a la vez reales y simbólicos. de ahí la hondura y peculiaridad del evangelio de Juan.
Contenido doctrinal
a). Teología trinitaria
El Evangelio de S. Juan es el escrito del NT más explícito en cuanto a la Revelación de la Stma. Trinidad. Juan nos dice que Cristo, Hijo Unigénito que está en el seno del Padre, se hace hombre para darnos a conocer los secretos de la vida íntima de Dios Io1,18.
* Prólogo.-El Verbo es Dios, consubstancial con el Padre: usa Theós con artículo cuando designa a la Persona del Padre, y sin artículo cuando se refiere a la esencia divina.
*Proclama la unidad de Dios que->ha enviado al Bautista de quien nacemos a la vida de la gracia nadie lo vio jamás en El se hacen las breves obras.
* Y se refiere a cada una de las tres Personas:
-Verbo=Unigénito del Padre
Identidad de naturaleza "somos uno" y distinción de personas: le llama Padre
Da a conocer al Padre: el que le ve, ve al Padre
Nos hace hijos de Dios
Cristo revela al Padre con sus obras: el culmen es la luz-> manifestación suprema del amor salvífico de Dios.
-E. Santo: revela su existencia->desciende sobre Jesús en Bautismo
nacer del agua y el Espíritu para entrar en el Reino
Consolador, Espíritu de Verdad: morará en los que creen en Cristo, les recordará sus enseñanzas y les dará luces para comprender su verdadero sentido.
Infusión de Espíritu en Pentecostés, antes a los Apóstoles para perdón de los pecados.
.
b). Teología moral: Fe y Caridad
* S. Juan señala que ha escrito su Evangelio" para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y, para que creyendo, tengáis vida en su nombre" Io20,31. La fe en Cristo conduce a la vida eterna: por ella nos unimos a Jesús y participamos de su victoria sobre el pecado y la muerte.
La fe es la respuesta amoroso al amor de Dios manifestado en Cristo "tanto amó Dios al mundo..." Io3,16
Jesús muestra la importancia de la fe "el que cree en mi no morirá".
La fe es un modo de participar ya de la vida divina "el que cree tiene vida eterna"
Relación creer-conocer: con la fe nos adherimos a la verdad aceptándola de corazón y obteniendo un conocimiento profundo de Dios.
La fe admite grados: el crecimiento va unido al conocimiento más profundo de Cristo.
La fe es don gratuito y acto libre del hombre.
* La caridad es tema predominante: Dios toma la iniciativa en el amor, nos entrega lo que más quiere. El amor supremo culmina en la luz. El hombre debe corresponder pero además, al ser imagen de Dios, se identifica con El en la medida en que ame.
La prueba más grande del amor es la fidelidad: el amor lleva a Cristo a la muerte.
Precepto de la caridad: imitar a Cristo "como yo os he amado"->es la nota peculiar del verdadero discípulo.
c). Iglesia y Sacramentos
Hemos visto que S. Juan pasa de lo sensible a lo espiritual: descubre que tras los hechos del Señor hay unas realidades salvíficas sobrenaturales, y que a través de la humanidad de Cristo se manifiesta su Divinidad. Todo esto está íntimamente relacionado con el principio básico de la Teología Sacramentaria: el valor de los elementos naturales como instrumentos para significar y producir, por voluntad divina, la gracia.
La Iglesia es, en Cristo, como un sacramento: signo o instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano (LG1)
S. Juan habla de manera explícita de :
-Bautismo: Io3,1-21: conversación con Nicodemo
-Eucaristía: Io6: discurso del Pan de Vida
-Penitencia: Io20,22: la Resurrección "a quienes perdonéis..."
De modo indirecto:
-Confirmación: promesa de enviar Espíritu Santo a los Apóstoles para confirmarles en su misión Io14,26
-Matrimonio: Io2,1: Caná
-Orden: Io17,19: oración sacerdotal de Jesús.
d). La Virgen María
Juan la designa Madre de Jesús. Relata dos pasajes paralelos: -Caná, Calvario- en que Cristo la llama "mujer" (alusión a Gen3,15: victoria sobre el demonio en la que participa María)
Su maternidad se extiende a los miembros del Cuerpo Místico de Cristo: maternidad espiritual, corredención.
El cuarto Evangelio es vital para Mariología.
LAS EPISTOLAS
Según la tradición San Juan escribió sus tres cartas en Efeso a la vuelta del destierro de Patmos hacia los años 95-96. La autenticidad de la tradición está documentada desde muy antiguo. Son claras las semejanzas de estilo, estructura de las frases y vocabulario; tiene giros típicamente arameos: ser de Dios, permanecer en la verdad, caminar en la luz, luz, tinieblas, verdad-mentira etc.
La segunda y la tercera fueron puestas en duda al principio por algunos, pero presentan las mismas semejanzas de estilo y doctrina.
Primera epístola
No tiene encabezamiento, ni nombre del autor, ni destinatarios ni saludos de despedida. Parece ser la última de las tres; el motivo de la misma es denunciar las desviaciones de falsos doctores que habían surgido en el seno de las jóvenes iglesias y fortalecer en la fe a los creyentes. Los principales errores que refuta son de tipo gnóstico.
El pensamiento no se desarrolla de modo lineal; el autor vuelve sobre las mismas ideas desde ángulos diversos.
Podemos resumir la doctrina en cuatro puntos:
1.- La comunión con Dios basada en la fe en Cristo Hijo de Dios. El conocimiento amoroso de Dios se manifiesta en la observancia de los mandamientos.
2.- Fe en Jesucristo, único mediador que comunica su vida a los creyentes. Hijo unigénito. Encarnación redentora.
3.- Caridad: tema central. Dios es comunidad viva de amor. De ella, a través de Cristo participan los hijos de Dios. Cristo nos lo revela y comunica todo mediante el bautismo. El don de la caridad capacita y obliga a amar a Dios y al prójimo.
4.- Filiación divina: La comunión con Dios y la vida de la gracia recibida a través de Cristo constituyen al cristiano en Hijo de Dios. Tal filiación divina lleva consigo una identificación misteriosa con Cristo. Exigencias de esta condición: apartarse del pecado, caridad fraterna, obrar la justicia.
Segunda epistola
Se suele considerar un esbozo o resumen de la primera.
Destinatario: señora elegida y sus hijos. Parece ser una Iglesia local . Las recomendaciones que hace el autor coinciden con los temas tratados ampliamente en la primera epístola.
Tercera epístola
Destinatario: Gayo. Lo elogia por ser verdadero cristiano. Los motivos son unos conflictos surgidos en una comunidad cristiana.
No tiene doctrinas nuevas pero es un valioso testimonio de las vidas de las comunidades, y un modelo de los escritos de recomendación.
En la segunda y tercera el autor se presenta como "el presbítero". Desde el principio se difundieron como escritas por el Apóstol Juan. Se le atribuyen entre otros San Policarpo y San Ireneo; se las denomina "menores por su brevedad.
APOCALIPSIS.
Pertenece al grupo de los libros deuterocanónicos, es decir. aquellos escritos que durante cierto tiempo no fueron recibidos como sagrados por todas las comunidades cristianas. Probablemente, porque lo utilizaban algunas sectas heréticas para apoyar sus doctrinas, se originaron sospechas sobre su autenticidad en algunos ámbitos de la Iglesia, sobre todo en Oriente. Desde el s.II hay testimonios de que el autor es S. Juan.
Lugar y fecha de composición: Patmos en el año 95 aproximadamente..
Destinatarios y finalidad : "Las siete Iglesias de Asia", número simbólico que significa la Iglesia universal. Su finalidad es poner en guardia a los cristianos contra los peligros para la fe (herejías), consolar y animar a los que sufrían las persecuciones de Domiciano.
Género literario: aunque tiene el nombre de Apocalipsis, y utiliza un lenguaje y simbolismo similar a la apocalíptica judía, se parece más en sus rasgos fundamentales a los libros proféticos. es más, en Apoc 1,3 se dice que es una profecía. es un libro de consolación, surgido en un periodo de dificultades, y a la vezuna llamada a la conversión, la urgencia del compromiso con el bien y el optimismo de la confianza en el poder de Dios.
* Lenguaje y estilo: uso de imágenes simbólicas connatural al género apocalíptico. Los símbolos son:
-Objetos: candelabro de siete brazos, libro de siete sellos, dos olivos...
-gestos: frente de los elegidos morada, comer el libro de la profecía
-ciudades: Sión, Babilonia
-números: 3 = lo sobrenatural y divino
4 = lo creado
7 y 12 = plenitud
-colores: blanco = victoria y pureza
rojo = violencia
negro = muerte
También es típica la "ley de la anticipación"->anunciar brevemente un acontecimiento que luego será desarrollado con plenitud.
*Interpretación
Por su carácter simbólico ha recibido diversas interpretaciones. Destacan cuatro:
1. Descripción de la historia de la Iglesia en siete periodos, el último de 1.000 años. Interpretación literal, se dio en los primeros siglos, en la Edad Media y en algunas sectas.
2. Cuadro de persecuciones y dificultades de la Iglesia en tiempo de S. Juan. Descripción simbólica. Interpretación en el s. XVI con influencia en la crítica racionalista.
3. Anuncio y premonición para los últimos tiempos. Interpretación dada en el s. XVIII, seguida por algunos autores.
4. Visión teológica de toda la Historia subrayando su aspecto trascendente y religioso. Por una parte se presenta la lucha cósmica entre el bien y el mal, pero por otra se da por sentado el triunfo definitivo de Cristo. es una concepción acorde con el IV Evangelio, donde también se presenta la época definitiva y la vida eterna, ya iniciada ahora de alguna forma y en marcha hacia la plenitud total. Siendo la interpretación más aceptable y la que proponían los Padres.
DOCTRINA.
El núcleo doctrinal es la segunda venida de Cristo y el establecimiento definitivo de su reino al final de los tiempos. destacan los siguientes puntos:
1. Dios Todopoderoso: trascendencia y dominio absoluto de Dios: Alfa-Omega (Apoc 1,8). Dios es eterno e inmortal. Señor de la Historia, Padre justo y veraz, Juez universal e inapelable.
2. Cristo: Predomina el aspecto glorioso del Señor, especialmente bajo el símbolo del Cordero - se recuerda su sacrificio-. Hijo del Hombre y rey, se habla claramente de su divinidad - es el Verbo- (Apoc 19,13).
3. Espíritu Santo: es el que más habla a las Iglesias, las alienta y anima con un impulso interior que empuja a suplicar la venida del Señor.
4. La Iglesia: está presente en todo el Apoc. Se enseña que es una, universal, esposa de Cristo, presente en las comunidades de creyentes. viene presentada bajo diversas imágenes: mujer coronada de doce estrellas -según interpretación eclesiológica-, Ciudad Santa, nueva Jerusalén, Templo de Dios, Pueblo elegido, esposa del Cordero. Apoc 19,7.
5. Los ángeles: aparecen con frecuencia como mensajeros de Dios, protectores de los hombres, ejecutores de los castigos divinos, adoradores de Dios y del Cordero. Apoc 5,11.
6. La Virgen María: interpretación mariológica de la mujer, figura esplendorosa, enfrentada con la serpiente -paralelo en Gen 3,15-. Juan Pablo II, habla del papel de María al principio y final de la Historia humana: " entre el comienzo alentados y el fin apocalíptico , María ha dado a luz a un hijo que 'ha de apacentar a todas las naciones con vara de hierro'(Apoc 12,5)... Ella es aquella contra la que más lucha el dragón apocalíptico, pues, como Madre de los redimidos, es imagen de la Iglesia, a la que tanto llamamos Madre" ( Homilía 18-XI-1980)