Entrada destacada

ADORACIÓN EUCARÍSTICA ONLINE 24 HORAS

Aquí tienes al Señor expuesto las 24 horas del día en vivo. Si estás enfermo y no puedes desplazarte a una parroquia en la que se exponga el...

sábado, 31 de mayo de 2014

DIMENSIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA
 
26.1) Pedro y los demás Apóstoles.
26.2) La sucesión apostólica
26.3) La sacramentalidad del Episcopado
26.4) El Primado del Papa
26.5) El Colegio de los Obispos
26.6) Potestad y servicio en la Iglesia: la triple función de enseñar, santificar y gobernar
26.1 Pedro y los demás Apóstoles
Cristo después de haber hecho oración (ambiente mistérico) eligió a doce para que viviesen con El y para enviarlos a predicar el Reino de Dios. Les instituyó a modo de colegio o grupo estable, al frente del cual puso a Pedro elegido de entre ellos mismos. Les envió primero a los hijos de Israel, luego a todas las gentes para que participando de su potestad propagasen la Iglesia, la apacentasen sirviéndola hasta la consumación de los siglos. En esta misión fueron confirmados plenamente el día de Pentecostés (LG, 19).
Cristo, antes de ascender al Padre para completar su misión, les hace entrega de un don interior: el Espíritu Santo, y un don exterior: el cuerpo apostólico que sustituirá su humanidad visible conforme a su triple función de sacerdote, rey y profeta. De este modo, El seguirá siendo la cabeza de su Iglesia; los apóstoles no serán sus sucesores, sino sus vicarios.
a) Los doce forman un colegio, un grupo, un orden; una misión que realizan solidariamente, una única potestad.
b) De entre ellos mismos es elegido Pedro y es puesto como cabeza en el seno mismo. Para que el episcopado sea uno e indivisible instituyó en la persona del mismo el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad de fe y comunión (LG,18).
Con todo esto vemos que Cristo dió a su Iglesia en los apóstoles una estructura jerárquica de naturaleza episcopal.
26.2 La Sucesión Apostólica
La misión divina confiada por Cristo a los Apóstoles ha de durar hasta el fin del mundo porque el Evangelio que ellos deben propagar es en todo tiempo el principio de toda la vida para la Iglesia (LG, 20).
Para que la misión confiada a ellos se continuase después de su muerte, dejaron a modo de testamento a sus colaboradores inmediatos el encargo de acabar y consolidar la obra comenzada por ellos. Los Apóstoles establecieron colaboradores y les dieron orden de que al morir ellos otros varones probados se hicieran cargo de su ministerio. Entre los varios ministerios que se vienen ejercitando en la Iglesia (...) ocupa en primer lugar el oficio de aquellos que, ordenados obispos por una sucesión que se remonta a los mismos orígenes, conservan la semilla apostólica (LG, 20).
Los obispos son pastores, maestros de doctrina, sacerdotes del culto y ministros del gobierno.
Por tanto, concluimos con que:
1) Los obispos son colaboradores de los Apóstoles cuando éstos dejan la tierra.
2) Son los sucesores "por institución divina a los Apóstoles como pastores de la Iglesia, de modo que quien les escucha, escucha a Cristo y quien los desprecia, desprecia a Cristo."( LG 20).
3) Perdura el oficio de los obispos de apacentar la Iglesia, que debe ejercer de forma permanente al orden sagrado de los obispos.
4) Les han sucedido a los Apóstoles en lo que tenían de transferible: el oficio pastoral, maestros, sacerdotes y gobierno, pero no en lo fundacional. Es decir, los obispos no son Apóstoles, sino que son los sucesores de los Apóstoles (Nota explicativa previa #1: "No implica la transmisión de la potestad extraordinaria de los Apóstoles a sus sucesores."). 
26.3 La Sacramentalidad del Episcopado
Los Apóstoles fueron enriquecidos por Cristo con una fusión especial del Espíritu Santo. que descendió sobre ellos y ellos, a su vez por la imposición de las manos, transmitieron a sus colaboradores este don espiritual que ha llegado hasta nosotros en la consagración episcopal (LG, 21).
a) Es un sacramento, se confiere la plenitud del sacramento del orden, sumo sacerdocio, cumbre del ministerio sagrado.
b) Confiere el oficio de santificar, pero además el de enseñar y regir.
c) Estos sólo se pueden ejercer estando en comunión con el colegio y la cabeza.
d) Es verdadero sacramento. Por la imposición de las manos y las palabras de la consagración se confiere la gracia del E.S. y se imprime carácter. Hacen las veces del mismo Cristo y actúan en lugar suyo (LG, 21).
26.4 El Primado del Papa
Así como por disposición del Señor S. Pedro y los demás Apóstoles forman un solo Colegio apostólico, de igual manera (de semejante razón) se unen entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro y los obispos sucesores de los Apóstoles (LG, 22). La nota explicativa #1 advierte que se dice ‘de semejante manera’ para explicar que hay una proporcionalidad, es la que hay entre Pedro-Apóstoles y Papa-Obispos.
Al hablar de colegio, que estudiaremos a continuación, se ve obligado a hablar de la cabeza de dicho colegio porque no existe sin su cabeza. Por eso se hace aquella comparación. El papa es el sucesor de Pedro en ese Primado según se enseña en el CV I en Pastor Aeternus y ratificada por el Concilio.
1) El Romano Pontífice tiene sobre su Iglesia, en virtud de su cargo (es decir, como Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia) plena, suprema y universal potestad que puede siempre ejercer libremente. Sin embargo, el colegio no puede ejercer esa potestad, que también posee, sin el consentimiento del Romano Pontífice (LG, 22).
2) La finalidad y sentido de este Primado: es para que el episcopado mismo sea uno e indiviso y para que en la universal muchedumbre de los creyentes se conserve la unidad de la fe y de comunión. Es decir, la finalidad es dar consistencia al cuerpo de los obispos y a través de la unidad de los obispos, unidad a toda la Iglesia (Past. Aeternus). De modo que el Romano Pontífice como sucesor de Pedro es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, así de los obispos como de la multitud de los creyentes (LG, 23).
3) El primado no es otro sacramento, sino que es vicario de Cristo (los demás obispos también lo son) pero vicario al modo como Pedro lo hacía presente.
 
26.5 El Colegio de los Obispos
Hemos visto que los Apóstoles establecen colaboradores con el orden de consolidar la obra por ellos comenzada. Estos colaboradores son los obispos que han sido constituidos miembros del cuerpo episcopal en virtud de la consagración sacramental y por la comunión jerárquica con la cabeza y con los miembros del colegio (LG, 22).
Se emplea la palabra colegio no en el sentido estrictamente jurídico, como una asamblea de iguales que delegan su “potesta” en su propio presidente, sino como una asamblea estable (Nota expl. previa 1).
Uno se convierte en miembro por la consagración en la que se da una participación ontológica en los ministerios sagrados. Y se requiere la comunión jerárquica con la cabeza y el resto de los miembros. Esta comunión no se refiere a un afecto indefinido sino que se está hablando de una realidad orgánica que exige forma jurídica y que está animada por la caridad. Pero no se utiliza la palabra ‘potestad’ para que no se entienda como potestad expedita para el ejercicio lo que necesitaría determinación canónica. Esta comunión o potestad, aunque pertenece a la naturaleza de la materia, ya era aplicada antes de que fuese calificada en el Derecho. Es decir, por la consagración, al estar en comunión, se tiene esa potestad aunque se deba de hecho determinarla con la concesión de un oficio o asignación de súbditos etc.
1) Como hemos visto el Romano Pontífice es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad de los obispos y los fieles. Pues bien, los obispos son, individualmente, el principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares (LG, 23).
2) Y todos juntos con el papa representan a toda la Iglesia (LG, 23) y la palabra ‘colegio’ comprende siempre a su cabeza (Nota expl. 3)
3) Pero el Colegio, aunque exista siempre, no por eso actúa de forma permanente con acción estrictamente colegial (...) y actúa estrictamente con acción colegial sólo a intervalos.( Nota expl. 4)
4) Y esta potestad suprema sobre la Iglesia universal que posee el Colegio se ejerce de modo solemne en el Concilio Ecuménico. Es prerrogativa del R Pont. convocar estos concilios, presidirlos y confirmarlos, y no hay concilio ecuménico si no es aprobado o aceptado por el Papa (LG, 22).
26.6 Potestad y Servicio en la Iglesia. La Triple Función de Enseñar, Santificar y Gobernar
Para que su Iglesia sea capaz de proseguir y completar su obra en el mundo, Cristo la ha dado misión y poder de desempeñar las funciones que El mismo ejercía: enseñar, santificar y gobernar.
Si observamos atentamente Mt 28, 18-19: ‘Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id pues y haced discípulos a todos los pueblos bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del E.S., enseñándoles a observar todo lo que os he mandado.’ Se ve que Cristo determina para su Iglesia una misión que consiste en continuar su obra, una responsabilidad, una función. Pero para ello comunica sus propios poderes de enviarlos, aquellos que hacían de ƒl un doctor, un pastor y un sacerdote. Según el texto, aparece el munus docendi (‘haced discípulos a todos...’) el munus sanctificandi (‘bautizándolos’) y el munus regendi (‘enseñándoles a observar todo), que es el ministerio pastoral.
Vemos que estos tres poderes derivan de la única misión de Cristo y persiguen idéntico objetivo, es decir, están íntimamente vinculados. A su vez observamos que hay una primacía en la función sacerdotal "por la salvación del género humano se sacrificó Cristo, y a este fin refirió todas sus enseñanzas y todos sus preceptos, y lo que ordenó a la Iglesia fue que buscara la santificación y la salvación de los hombres" (Satis cognitum. Leon XIII), por eso la liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza" ( SC 10). Por último, es necesario observar que estos poderes tienen el sentido ministerial; es decir,son poderes para misión de servicio.
1) Al munus docendi compete guardar y trasmitir fielmente el depósito.
2) Munus sanctificandi. Así como Cristo fue enviado por el Padre, así envió a sus Apóstoles con el E.S., no sólo a predicar el Evangelio sino también a llevar a cabo la obra de salvación mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira la vida litúrgica (SC, 6). Es decir, como la Iglesia tiene por objeto la salvación de los hombres ella está dotada del poder de santificar a los hombres que se realiza por los sacramentos y la liturgia, siendo los responsables los mismos miembros de la jerarquía.
3) Munus regendi. Debe pastorear a su Iglesia. Debe saber guiarla. Para ello surge la jurisdicción pastoral de la Iglesia y todo el tema de la Teología de la Pastoral.
El sentido de la jurisdicción pastoral es que ‘Cristo no sólo es Redentor en quien debemos depositar nuestra confianza, sino también el legislador a quien debemos obediencia’ (Trento S. VI, can. 21). Y esta misma misión de Cristo se prolonga hoy a través de su Iglesia.

LA IGLESIA DE CRISTO
 
25.1) Cristo, fundamento y Fundador de la Iglesia
25.2) Reino de Dios e Iglesia en la predicación de Jesús
25.3) Aspectos del misterio de la Iglesia
25.4) Notas de la Iglesia
25.5) La Iglesia, Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo
25.6) Misión de la Iglesia
 
25.1 Cristo, Fundamento y Fundador de la Iglesia
La Iglesia es una obra ad extra de la trinidad. Su primer origen está en el libérrimo y arcano decreto del Padre eterno que decide elevar a los hombres a la participación de su vida divina (LG, 2). Así, Cristo junto con el Padre, envió el Espíritu Santo para que santificara a su Iglesia, la impulsara a su propia expansión (AG, 4). De este modo la iglesia aparece como un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Cristo, enviado en cumplimiento de la unidad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de Dios o la Iglesia (LG, 3). El origen de la Iglesia es Cristo, funda la Iglesia a lo largo de toda su vida pública. No hay una declaración explícita en los evangelios pero nos interesan los actos fundacionales por que la Iglesia tiene su fundamento en el misterio de Cristo y los actos fundacionales forman parte de su misterio. Cristo no sólo es el fundador sino el fundamento -la Iglesia parte de su costado abierto- y es el fundamento constante de su Iglesia. Por tanto, veamos los actos fundacionales dividiéndolos en: actos preparativos, anticipativos y actos de Cristo resucitado. 
Actos preparativos:
1.) Comunidad. Predica el Reino pero además va creando una comunidad de discípulos como estaba profetizado -el resto de Israel (Is)- y lo entiende no como una secta sino como el fermento de la conversión de todo Israel.
2.) De ellos elige a 12, a quienes revela el misterio del Mesías, de las parábolas, de la última cena etc. Lo entienden como número totalmente lógico ya que se reflejan las doce tribus de Israel sobre las cuales nacerá el pueblo de Dios y por eso los envía (apóstol) pero, y esto es importante, los envía como si fuera él mismo.
3.) Voluntad explícita de que entre ellos haya uno que sea la Roca que dé consistencia (en los Evangelios Pedro siempre aparece en primer lugar) y que debe confirmar a sus hermanos. Tras la confesión de Pedro aparece la promesa de que Cristo edificará su Iglesia sobre la persona de Pedro y también sobre la Fe en que él es el Mesías.
Actos anticipatorios:
1.) La Ultima Cena es el acto fundacional que da sentido a los otros porque la Nueva Iglesia surge por la entrega de Cristo y la participación de los creyentes en ese tomar el cuerpo que es anticipada en la Ultima Cena. Se presenta al pueblo como la Nueva Alianza con el encargo de hacerlo en su conmemoración.
2.) Quedan los rasgos de lo que se está preparando: la estructura jerárquica y germen del Nuevo Israel con el encargo de perpetuar el sacrificio. La Iglesia entera está representada por los apóstoles en este momento como comunidad y como misterio.
Actos de Cristo resucitado:
1.) ahora con todo el poder del Cielo. Manda perdonar los pecados como fruto de la Cruz.
2.) Pedro es el signo de la potestad de Cristo sobre su Iglesia, cuando le dice que debe apacentar sus ovejas.
3.) Elementos de misión y potestad. No es una potestad delegada sino la misma potestad de Cristo hecha presente porque representa a Cristo como pastor. Son representantes y lo harán a partir de un acto sacramental. Luego también, una vez resucitado les da la misión universal de predicar, santificar y gobernar. Todo esto cuando les manda perdonar los pecados atar y desatar y predicar su evangelio por todo el mundo.
25.2 Reino de Dios e Iglesia en la predicación de Jesús
Cristo predicó el Reino y lo que surgió fue la Iglesia. Esta doctrina modernista que negaba la relación entre el Reino de Dios y la Iglesia aparece por la influencia del protestantismo liberal en la Teología católica. De ella aparece la escuela escatologista que predicaba una existencia del Reino de Dios únicamente anunciado para el final de los tiempos sin haber lugar para él en esta tierra. Era una consecuencia de la negación: de la conciencia divina de Jesús quien se equivocó en su predicación del fin del mundo. La escuela ilustrada protestante la reducían a una realidad puramente espiritual e interna que desembocaba en una ética.
Estas doctrinas son condenadas en Lamentabili y Pascendi de S. Pío X porque la Sagrada Escritura no permite plantear la alternativa entre el Reino de Dios y la Iglesia, sino que da testimonio de ambos a la vez. Y termina por aclararse en el CV II, según el cual el misterio de la Sta Iglesia se manifiesta en su fundación; porque Cristo dió comienzo a la Iglesia predicando la Buena Nueva, es decir, la llegada del Reino de Dios prometido en la Sagrada Escritura (LG, 5). En efecto, en el AT se dice que .serían un reino de sacerdotes y nación consagrada (Ex 15). Se prolonga la idea en Israel de pueblo de Dios, no de reinado cósmico, la realeza se dará al hijo del hombre y al pueblo que formará. Así, de este modo, en la época de Jesús había una expectativa de ese reino.
Cuando llega Cristo este reino brilla ante los hombres en la palabra, en las obras y en la presencia de Cristo (LG, 3). Predica el Reino de Dios y el Reino de los cielos y ambos son el eje de la vida pública. Se hace presente en la palabra compara a una semilla que va germinando hasta la siega. Los milagros confirman que ha llegado, pero se manifiesta sobre todo en la misma venida de Xto (LG, 3), que sólo Dios puede dar a conocer y lo da a los humildes ( humildad como actitud interior).
Por tanto las características del Reino predicado por Jesús son: 1) Es escatológico (la presencia total ser al final); 2) Destinado a crecer (habrá por tanto un espacio); 3) Es religioso, no político (no es de este mundo); 4) Universal (vendrán de oriente y occidente); 5) Misericordioso con los pecadores; 6) Se accede por la conversión (aceptación total del Reino de Xto).
Pero como Xto resucitó y derramó sobre los apóstoles el Espíritu, por eso la Iglesia recibe la misión de anunciarlo e instaurarlo. La Iglesia en la tierra es constituida como el germen y el principio de ese reino (LG, 5). Por tanto la relación entre la I. y el Reino es que la I. es: a) el agente al servicio del Reino, b)es la presencia germinal en tensión. La I y Reino se identifican y se definen porque la I. no es el Reino, pero es el agente del Reino. El Reino está presente desde la llegada del Mesías y desde el inicio de la Iglesia, pero no está consumado, hablamos del ya pero en el todavía no. Y como también es futuro ahora es tiempo de crecimiento y de testimonio hasta que se cumpla ese estado último al cual la I. está orientada como plenitud. Mientras tanto, es el tiempo de la I. , etapa terrena y presente, de avances temporales cuyo valor al final será incluido en el Reino aunque sin identificar el progreso terrenal con el progreso del RD en la tierra.
25.3 Aspectos del Misterio de la Iglesia
La Iglesia es a la vez un misterio de comunión y una institución de salvación. De estos dos aspectos el primero es el aspecto interior, la base del aspecto institucional y es el primero en la SE y Tradición.
El segundo refleja el carácter visible e institucional y el de su crecimiento en la tierra. Este se fundamenta en el estudio que se ha hecho del aspecto interior.
De este modo para poder comprender los aspectos del misterio de la I., habrá que profundizar en el misterio en sí mismo y entonces nos percataremos de que la I. es esencialmente el misterio de la comunión de los hombres con Dios en Xto y de los hombres entre sí en Xto, misterio que se ha ido expresando tradicionalmente en los términos de la I. como Pueblo de Dios, esposa y cuerpo místico. Para luego entender cómo este misterio se realiza ya en la tierra aunque no perfectamente hasta el cielo; nos referimos a las tres estados (militante, purgante y triunfante).
Profundizando en el aspecto interior vemos que debemos comenzar por el alcance eclesiológico del sacrificio redentor para ver luego (en otro capítulo) cómo la I. es esencialmente una participación en Xto de la vida divina: misterio éste que ha sido expresado tradicionalmente por las tres grandes nociones de cuerpo, esposa y pueblo.
1) Como fuente del misterio pascual y del misterio de la redención. La gracia capital que Xto poseía es la fuente y causa (formal y eficiente pero no final) de la I. Nos referimos a la misma gracia de Xto que santifica su humanidad que es la plenitud de gracia con que el Padre ha colmado su alma humana para que pueda ser cabeza del cuerpo.
2) La I. es una participación en Xto de la vida divina porque la I. es el misterio de comunión entre Dios y los hombres. Decir que la I. es un misterio de comunión equivale a afirmar que es el don gratuito de Dios a los hombres y a la vez la acogida libre por los hombres de ese don (que se va realizando día a día gracias a la fe y a los sacramentos de la fe). Es decir, la I. es la comunidad de vida resultante de la participación de los hombres en la plenitud de la Gracia Capital de Cristo.
3) Esa participación se ha presentado principalmente en que el misterio de la I. es el cuerpo místico cuya cabeza es Xto (LG, 7), es pueblo de Dios ((LG, 8-17) y es esposa (que subraya ciertos aspectos, amor mutuo, distinción, gratuidad y fecundidad de la I. ).
25.4 Notas de la Iglesia
Esta es la única I. de Xto, que en el Símbolo confesamos como una, santa, católica y apostólica (LG, 8). Entendemos por notas ciertas propiedades esenciales en la I. que la hacen exteriormente reconocible y discernible. Constituyen a la I. en su ser, dimanan de la misma esencia de la I. en el centro mismo de su misterio. Y, a la vez, la I. se manifiesta en ellas porque ofrecen la mejor descripción de su realidad. Es decir, han de ser propiedades esenciales y a la vez que resulta fácilmente discernible y verificable (es por eso por lo que la peregnidad de la I. no puede ser nota ya que a pesar de ser ésta una propiedad fundamental no es verificable aún). Una I. que no pudiera hacerse reconocer en la tierra con certeza no sería la I. , porque al no poder ser el signo eficaz de Xto entre los hombres tampoco podría llevar a cabo la misión recibida de él. Asi, las notas son consecuencias de su naturaleza sacramental y condición sine qua non de su misión.
La I. que fundó cristo tiene que ser Una, Santa, Católica y Apostólica.
Unidad. Puesto que la I. es esencialmente el misterio de comunión de todos los hombres con Dios en Xto, es lógico que la unidad se haga patente en toda su vida y en toda su actividad. Misma fe, misma esperanza y misma caridad (vínculo formal de la unidad). Se ve en la misma fe, en el misterio litúrgico, y en el poder de jurisdicción.
Es la nota que mejor se manifiesta al exterior. Pero por ser I. terrenal, y por tanto de imperfección. La unidad visible constituye un don de Dios (procedente de Dios y garantizada por el ES) y es tarea del hombre (imperfecta, que aunque el hombre no será capaz de destruirla podrá empañarla y disminuirla). Otro aspecto es la unicidad: sólo puede haber una I. verdadera. Cristo funda una sóla I. , no puede haber más
Santidad. Toda religión se dice santa. La de Cristo lo es. Lo es por su origen divino y por su pertenencia a lo divino. Los medios son santos (la palabra, los sacramentos) y sus miembros lo son por participación de Dios.
Catolicidad. Universal. Puede llegar a todos los pueblos y a todos los hombres para ofrecerles la salvación. Esto parte de la catolicidad interna en la I. , es decir, que la I. tiene la plenitud de la verdad revelada y de los bienes de salvación. El fundamento está en Xto por cuya redención en la cruz hizo que la I. está ligada a una riqueza y fin universal. Debe poder acoger a toda la humanidad.
Apostolicidad. Se refiere esta nota a su presencia y continuidad a través de todos los siglos. Lo es en el sentido de que todos los elementos esenciales provienen de Xto a través de los apóstoles por sucesión ininterrumpida. Es decir, siendo así que, como esta misión continúa a desarrollar a lo largo de la historia la propia misión de Xto. (...) la Iglesia debe caminar por el mismo sendero de Xto por impulso del ES (AG, 5).La Iglesia que demuestre su apostolicidad se puede considerar como la verdadera.
25.5 La Iglesia, Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo
Ninguna imagen tratada aisladamente abarca totalmente el misterio de la I. Pero hay imágenes más abarcantes que otras, de entre ellas la I. como Cuerpo Místico y como Nuevo Pueblo de Dios son las fundamentales. Místici Corporis y LG desarrollan amplia mente esta cuestión y enseñan la mutua coherencia que hay entre ellas.
a) La I. como Cuerpo Místico de Cristo refleja unas características que iluminan enormemente este misterio que es la I. " no se puede decir algo más noble y excelente que cuerpo de Cristo" (Pio XII).
1. Indica primeramente esa unión indisoluble que hay entre la I. y Cristo; el cuerpo y la cabeza. Por esto la Eclesiología depende tanto de una buena Cristología.
2. Señala que es una unión vital, depende de Cristo, elaborado como Gracia Capital de Cristo; se está re-creando por la acción de Cristo, refundando.
3. Misterio de Gracia y amor
4. Muestra la estrecha relación entre los sacramentos y esa comunión de gracia. " comiendo el mismo pan los muchos se hacen uno".
5. Refleja claramente que hay miembros distintos de algo común, la unidad en la diversidad
6. Se hace necesario el E.S. como alma de la I. , principio de unidad, su principio vital.
b) En cambio Pueblo de Dios refeja otras características también muy importantes:
1. Une el AT con el NT, de modo que el Nuevo Pueblo de Dios se entenderá como la continuación del Kahal Yahveh. Se refleja, por tanto, el concepto de vocación: convocados por Dios sumado a la respuesta del hombre. A su vez esto refleja el sentido históricode la I. , que tiene verdadera santidad aunque imperfecta.
2. Indica muy bien el sentido de misión de la I. , portador de la Alianza y sacramento de salvación.
3. Muy útil para entender el estatuto de la I., para entender la dignidad cristiana ya que se muestra que lo fundamental es el ser cristiano ( bautizado y confirmado) Luego vendrá la distinción jerárquica como una congregación dentro de la congregación, que está para el servicio de ella. La I. vendrá exigida por la comunidad orgánica mientras actúa en la tierra.
Así pues, vemos que cada imágen remarca más unos aspectos que otros de modo que sólo las dos imágenes juntas reflejan el misterio de la Iglesia:
1. Según esto observamos que la imagen de Cuerpo Místico refleja el carácter gratuito ( nadie elige su cuerpo) mientras que P. De D. subraya el concepto de vocación ( llamada- respuesta).
2.Con Cuerpo M. no se considera la existencia del estado de viador, mientras que Pueblo alude a una congregación que camina hacia la Jerusalén celestial.
3.) Sin embargo, se ve muy bien la existencia de una diversidad entre los miembros que están unidos por una igualdad radical formando un único cuerpo; mientras que en el pueblo se ven como diversidad de funciones dentro del mismo pueblo.
4.) Pero vemos que la idea de pueblo no resalta la novedad de ese nuevo Pueblo, no da relieve de manera inmediata a la filiación divina la cual, por el contrario, muestra perfectamente que somos miembros del cuerpo de Xto quien es el Hijo de Dios vivo.
5.) Una eclesiología que sólo vea Pueblo de Dios lo puede reducir al concepto sociológico de pueblo, o convertirse en una teología de expectativa a la vuelta de Xto sin tener en cuenta la realidad de gracia que ya existen, se quedaría sin comprender la novedad de gracia.
Hay que unirlos y relacionarlos. En el AT se veía Pueblo de Dios; ahora hay una novedad, es Pueblo de Dios por ser cuerpo de Xto. La I. es el PD que tiene su consistencia como cuerpo de Xto.
25.6 La Misión de la Iglesia
La I. es instituida por Xto y enviada para hacer a todos los hombres partícipes de su pascua. La I. debe realizar efectivamente esta tarea: la reunión de todos los hombres en Xto, éste es el único objetivo de las estructuras externas con las que Xto ha dotado su I. Así, la misión de la I. no finalizará hasta el momento de la tierra nueva, hasta ese momento la I. será necesariamente en el mundo una I. en estado de misión y su misión no es otra que la misión misma de Xto que prosigue y se culmina.
El objetivo que persiguió Xto al fundar la I. fue transmitir a la I., para continuarlas, la misma misión y el mismo mandato que él había recibido de su Padre.
Las principales características de la misión de la I. son cuatro:
1.) La misión de la I. es don de Dios y tarea del hombre. Xto al morir en la cruz no sólo comunica a su esposa inmaculada la obra de santificación de las almas, sino que quiere que de alguna manera provenga del propio trabajo de ella (Mystici Corporis). Es decir, es principalmente don de Dios, pero también es una tarea para el hombre que debe colaborar con Dios.
2.) Es una misión visible e invisible a su vez. Xto nace, entrega a los hombres de un doble don: les confiere su propio Espíritu, pero les deja al mismo tiempo el conjunto de estructuras visibles. A la vez es una misión interior y exterior porque es acción de la gracia santificante en las almas y es actividad visible de todo el cuerpo bajo la autoridad de la jerarquía y por el don del ES.
No hay misión que no sea la de una I. sacramental y no hay I. sacramental como no sea para su misión. Negar esta dualidad de aspectos equivaldría a rechazar el sentido mismo de la I. peregrina en el tiempo. Así, mientras la I. está en crecimiento, ambos aspectos serán necesarios a su triple ministerio (palabra, santificación, gobierno)
3.) El objeto de esta misión: la totalidad de la creación, asumirlo todo:
a) La totalidad de los hombres. "Todos los hombres están llamados a formar parte del nuevo Pueblo de Dios" (LG, 13). Debe realizar un papel de mediadora universal ofreciendo a todos los hombres la salvación y los medios y ayudándoles materialmente a adherirse a esa salvación.
b) La totalidad del hombre. No se trata únicamente de cristianizar el mayor número sino de cristianizarlos enteramente en la totalidad de su ser.
c) Todo el universo. La I. debe acoger lo que constituye un valor humano auténtico y respetar la variedad y la diversidad de todas estas riquezas.
4.) El objetivo. La actividad de la I. tiene un único objetivo: no sólo no dejar que se pierda ni una sola riqueza auténtica, sino lograr que todas ellas "se purifiquen, se eleven y perfeccionen para gloria de Dios, confusión del demonio y felicidad del hombre" (LG, 17). Debe salvarlas, reconciliarlas y recapitularlas todos en Xto. Por eso la palabra "católica" es tan propia de la I. ( katholou + olos = de conjunto + un todo) sugiere el paso de la totalidad a la unidad de Xto, lo que constituye todo el sentido y todo el objetivo de la misión de la I. en el mundo.
La misión que acabamos de analizar ha sido confiada por Xto a la totalidad de la I., bajo la autoridad del cuerpo episcopal y de su cabeza, el Romano Pontífice (LG 18, 20, 21, 32). "Los pastores no han sido constituidos por Xto para asumir por sí solo toda la misión salvifica de la I. en el mundo, sino que su función consiste en apacentar a los fieles y reconocer sus servicios y carismas de tal suerte que todos a su modo cooperen unánimemente en la obra común" (LG, 30).
Es decir, los responsables de esta misión son la jerarquía y luego el resto de los fieles. En el tema 26 se verá cómo la jerarquía puede desempeñar la misión que Xto ha dado a su I. Las tres funciones de la misión son: enseñar, gobernar y santificar.
Por último, debemos considerar las dos etapas fundamentales en la actividad misionera de la I.:
1 - estar presente en todas partes
2 - es necesario que ahí donde está presente lleve a cabo la tarea pastoral. Esta tarea alcanza su punto culminante en la celebración eucarística: objetivo y expresión máxima de la vida eclesial terrena, hacia ella se orientan las restantes actividades de la I.

GRACIA E INHABITACIÓN

DEL ESPÍRITU SANTO.

 

24.1) La Nueva alianza.
24.2) La comunión de Dos y la gracia santificante.
24.3) Naturaleza de la gracia santificante.
24.4) Gracia e inhabitación del Espíritu Santo.
24.5) Gracia habitual y gracia actual: gracia y libertad de los actos.
 
24.1 La Nueva Alianza.
Inmediatamente después de haber pecado, nuestros primeros padres recibieron de Dios la promesa de la Redención (Gén.3,15). Como vemos Dios no abandonó su proyecto de llevar al hombre a su fín sobrenatural; al contrario le ofreció la salvación a lo largo de la historia por diversos caminos, hasta que envió a su propio Hijo para instaurara así la nueva y definitiva alianza, con su encarnación y muerte en la cruz.
La nueva alianza a sido anunciada desde antiguo por los profetas entre estos destaca Isaías y Jeremías. En el N.T. las características de la nueva alianza:
a.- Es destinada a todos los hombres.
b.- Es gravada en los corazones.
c.- El sacrificio por el que se sella es la cruz.
d.- Se constituye un nuevo pueblo - La Iglesia.
e.- Los Sacramentos.
f.- La Nueva Alianza es en definitiva Cristo.  
24.2 La Comunicación De Dios. La Gracia.
El hombre fue creado en gracia, y hay una continuidad entre naturaleza y gracia, sin que no obstante pertenezcan al mismo nivel metafísico. Dios al crear el ser, comunica su bondad a otros poniendo en cierto modo a las criaturas fuera de si, al otorgarles consistencia propia, ya que Dios en incomunicable, sólo comunicación sustancial de la divinidad se realiza en las procesiones intratrinitarias. pero quiso crear seres espirituales capaces de conocerle y amarle a los cuales introducir en su vida íntima. de aquí la diferencia entre creación y recreación. ninguna creatura puede participar por naturaleza de la vida divina de Dios, es decir, su entendimiento y amor, pero Dios puede hacer que la creatura espiritual participe de su vida íntima sin destruir su naturaleza sino llevándola más allá de sus posibilidades hasta introducirla en su intimidad.
Santo Tomás explica que no hay inconveniente en que la acción de Dios en la creatura alcance un termino que la naturaleza no alcanza, pues la creación y la recreación son una acción que se continua.(II sent. c.18.q2.a1-5). El aquinate emplea el término recreación para hablar del don de la gracia en general y en particular cuando se refiere a la recreación obrada por Cristo, fue necesaria una nueva creación por la cual fueran producidas las creaturas en el ser de la gracia.
Es hora de explicar, La vida íntima de Dios, y la grandeza de participar de ella, tendremos como presupuesto básico la gratuidad de la gracia.
a.- La gracia creada constituye un nuevo principio formal inmanente en la persona con el cual se recibe un nuevo ser, obrando sin ninguna mediación, exactamente por que en el acto de crear Dios otorga el "esse gratie" mediante el cual se hace presente de un modo nuevo en el alma por la presencia de la inhabitación de la Trinidad que supone las misiones diferenciadas del Hijo y del Espíritu Santo.
b.- Después de la caída y la Redención toda la gracia que llegó al hombre viene de Cristo, esto comporta que la divinización que es unión de gracia es en Cristo y que la progresiva unión a EL nos une al Padre. La vida de gracia es una participación de la gracia de Cristo en el alma que nos viene a través de su humanidad. la teol. lo explica con una comparación que tiene fundamento bíblico: Así como por la generación carnal participamos de la naturaleza de Adán, por la regeneración en Cristo participamos de la vida misma de Dios, pues la vida de Cristo es nuestra vida: "Cualquiera que me ama, guardará mis mandamientos, y mi padre lo amará y vendremos a él y haremos mansión en él" (Jn14,23) y en otro lado de la escritura "porque sois hijos de Dios envió a vuestros corazones el espíritu de su hijo" (Rom.8,14).
24.3 Naturaleza De La Gracia Santificante
La gracia habitual o santificante es algo real, creado y recibido intrínsecamente en el alma, es la participación física y formal, aunque análoga y accidental, de la naturaleza misma de Dios, reside en la esencia misma del alma y se disuelve realmente en la caridad sobrenatural.
La gracia es un nuevo principio de vida al que responde un modo más perfecto de perfecto de obrar. La gracia santificante es un don sobrenatural de Dios, que penetra regenera y vivifica al hombre (divine consoles naturae), se reciben también virtudes infusas y obras del Espíritu Santo. Las potencias operativas del entendimiento y voluntad adquieren así la actitud para obrar conforme a la nueva vida.
Por la gracia santificante toda la Trinidad inhabita en el alma. por decirlo de algún modo, el hombre desde su mismo acto de ser, es transformado por el don de la gracia creada, para poder ser introducido en la intimidad divina.
24.4 Gracia E Inhabitación.
La vida del cristiano es una cierta participación de la vida de Cristo, el mismo Señor lo ilustra usando la alegoría de la vid y los sarmientos (Jn.15,4-5). esto no es sólo una imágen, sino que es una realidad, cada cristiano en la medida en que se une y alimenta de la vida de Cristo, puede llegar a decir: "Ya no soy yo quién vive es Cristo quién vive en Mí"(Gál. 2,20). Cristo mismo nos enseña también que somos Hijos de Dios, porque hemos recibido el Espíritu Santo (Rom.8,14), asi que somos convertidos en hijos adoptivos de Dios y asimilados al hijo de Dios por la presencia en nosotros del Espíritu Santo que es el mismo Espíritu de Cristo.
Con el bautismo recibimos el Espíritu Santo, comienza un proceso de identificación con Cristo, esto nos lleva a un estado de Gracia, supone la presencia activa del Esp. Santo, la Gracia siempre va acompañada de virtudes que perfeccionan nuestro obrar, de igual modo de los Dones y frutos del Espíritu Santo.
La Inhabitación es la presencia de las tres personas divinas en el alma del cristiano, ahora bien los textos revelados hacen notar que la inhabitación se expresa como una misión ad extra del Espíritu Santo, en este sentido cabe la afirmación de San Agustín según el cual "la misión de una persona divina en la historia prolonga en el tiempo su procesión eterna". Hay que considerar el papel de la Iglesia y de los sacramentos a los que está ligada la gracia que trae consigo la inhabitación.
 24. 5 Gracia Habitual Y Actual. Gracia Y Libertad De Los Actos
La Gracia Actual es una moción sobrenatural de Dios a manera de cualidad que dispone el alma para obrar o recibir algo en orden a la vida eterna. se diferencia de la habitual o santificante porque es un acto transitorio.
Este tema a la lo largo del pensamiento teológico trajo algunos problemas, el más significativo es la controversia de auxilis entre los dominicos y los franciscanos. El tema central radica en la relación que tiene la gracia actual con la libertad.
como punto de partida sirve hacer la distinción entre:
Gracia eficaz. es la produce el efecto querido por Dios.
Gracia suficiente: es la que puede llegar a su término, pero si la deja la voluntad humana.
A esto hay que decir que el error de Jansenio y Bayo es que toda gracias es eficaz.
Conjuguemos dos elementos, que son:
a.- Dios Omnipotente lo causa todo.
b.- El hombre es libre, su libertad esta herida pero no aniquilada.
Hay que defender que la gracia actual es absolutamente necesaria en el orden sobrenatural, puesto que el hombre no podrá tener actos sobrenaturales sin la previa moción de la gracia actual.
La libertad por su parte es la capacidad de poder, es el deber de alcanzar la propia salvación siguiendo el plan de Dios.
Gracía del Haro. afirma que los principios intrínsecos del acto humano son: inteligencia y voluntad, pasiones y gracia.
¿Cómo intervienen en el obrar humano?
a,- conocimiento intelectual.
b.- consentimiento de la voluntad.
c.- las pasiones ordenadas preparan y contribuyen al recto querer de la voluntad, los desórdenes la dificultan.
d.- la gracia recrea la persona y su libertad, pero no obra en nosotros sin nosotros, señalaremos cuatro puntos de cómo la gracia transforma el dinamismo de la libertad :
d.1. La vida de la gracia constituye una gratuita regeneración de la persona que no sólo le libera de su esclavitud de las obras de la carne, sino que lo capacita a un obrar que excede todas las pretensiones humanas.
d.2. Esta acción de sanación y transformación y divinización de la gracia, asume la libertad humana, no la anula: es un nuevo principio vital, que no obra sin la correspondencia de la persona. Según Santo Tomás la acción de la gracia obra en nosotros, lo que hacemos es al modo de la causa primera, que actúa en las segundas y el agente principal en el instrumental.
d.3. La caridad asume el papel de principio motor de la nueva vida del hombre.
d.4. Bajo el imperio de la caridad toda vida humana se diviniza.

viernes, 30 de mayo de 2014

MARÍA,

MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA

 

23.1) Maternidad divina de María
23.2) Su Concepción Inmaculada - Plenitud de santidad
23.3) Virginidad perpetua
23.4) Asunción al cielo
23.5) Santa María, Mediadora y Corredentora; Madre de la Iglesia.
 
23.1 Maternidad Divina De Maria.
Fundamentos bíblicos
El título como tal no aparece en SSEE, pero sí se enseña claramente que María es la Madre de Jesús y que Jesús es Dios. Textos:
Gal 4,4: Nacido de mujer (indirectamente mariano)
Rom 9,5 Jesús es de la descendencia de David
Mt 1,21 anuncio a José: "dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús porque salvará a su pueblo de sus pecados" Indica la divinidad de Jesús porque el pueblo de Israel era el pueblo de Dios
Lc 1,35 anunciación a María "el santo que nacerá de ti será llamado hijo de Dios. Solo Dios es santo.
Lc 1,43 Visitación "que venga la Madre de mi Señor" Kurios es sinónimo de Dios. 
Tradición
Ya los Padres Apostólicos subrayan la Maternidad verdadera de María: San Ignacio de Antioquía, por ejemplo, en un contexto docetista.
El título Theotokos -usado por primera vez por Orígenes- se define en el Conc. de Efeso (431) tras la crisis nestoriana con la afirmación unánime de todos los Padres desde el siglo III.
Magisterio
Todos los símbolos emanados de los Concilios de la Antigüedad, excepto Nicea, hacen referencia a este título mariano.
I Const. (381) "in Spiritu Sancto de Maria virgine"
Efeso (431): la fórmula que propone es declarada dogma de fe por Pío XI en "Lux veritatis".
Conc Calcedonia (451): contra el error monofisita: "antes de todos los siglos es engendrado por el Padre... y en los últimos días por nosotros...engendrado de María virgen, Madre de Dios en cuanto a la humanidad"
- hay dos nacimientos de Cristo
- la Maternidad es verdadera: el cuerpo engendrado es carnal (lo contrario es el error que combate).
 
II Constantinopla (553) repite la fórmula de Calcedonia.
Aclaración de los términos del dogma
La Maternidad es sobrenatural sólo por lo que se refiere a la causa de la generación, En los demás no se diferencia de cualquier otra.
Es erróneo hablar del Espíritu Santo como padre de Jesús.
La concepción se apropia al Espíritu Santo, pero es obra de toda la Trinidad (operación ad extra). Se encarna sólo el Verbo.
Errores
- Gnósticos: niegan la divinidad de Jesús
- Arrianos: Jesús es criatura
- Nestorianos: en Jesús hay dos personas; María es madre del hombre
- Protestantes: no los primeros, pero sí recientemente.
- Teorías neocalcedonianas: Hulsboch, Schillebeck
Teoría de Santo Tomás
María es verdadera Madre de Dios aunque no engendra al Verbo porque la maternidad dice relación a las personas. En Cristo sólo hay una Persona -la divina-. Por tanto si es madre de Jesús es Madre de Dios.
23.2 Concepción Inmaculada. Plenitud De Santidad.
Estos privilegios están relacionados y hacen referencia a la misma santidad que convenía a María para ser idónea para la misión de Madre de Dios.
PANAGHIA: toda santa. Hace referencia a la inmunidad de pecado personal
INMACULADA: hace referencia a la preservación del pecado original. Por tanto, este privilegio comporta dos realidades: -preservación de todo pecado y - plenitud de Gracia.
Preservación de todo pecado: desarrollo histórico
Los Padres pre-nicenos no hablan de Inmaculada Concepción, pero dicen algo de este privilegio al referirse al papel soteriológico de María: paralelismo Eva/María. (S. Justino, S. Ireneo).
Siglos III-IV: además de la doctrina anterior aparece el título de Panaghia (San Efrén, San Epifanio)
San Gregorio Nacianceno habla de una pre-purificación de María en el seno materno
Orígenes, S. Basilio: voces discordantes. Admiten algún pecado en María
San Agustín: todos somos una masa damnata excepto María. Pero tiene una frase -cuya interpretación aun hoy es dificultosa- que fue la base de las controversias medievales.
Edad Media: hubo aceptación inicial (s. IX-XII) gran controversia en los siglos XII-XIII. Había dos razones para negar el privilegio de la Inmaculada Concepción:
1- Doctrina de San Agustín sobre la transmisión del pecado original en el acto generador (por la concupiscencia) (S. Alberto M., S. Bernardo, Pe. Lombardo)
2- Incompatibilidad con el dogma de la redención universal: Santo Tomás.
D.Escoto defiende frente a la 1ra razón el principio de la redención preservativa
S. XIV polémica de escuela entre dominicos y franciscanos
En los siglos siguientes el Magisterio se inclina por la Inmaculada
Trento en su doctrina sobre el pecado original dice expresamente que no incluye a María.
Definición solemne: Pío IX, INEFFABILIS DEUS, 8-XII-1854.
"Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la bienaventurada virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de la concepción por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles".
-El sujeto de la concepción Inmaculada es la persona de María Santísima, no solamente su alma.
- En el instante de la concepción: cuando se unen alma y cuerpo. No entra a explicar cuándo ocurre esto. Es erróneo decir que fue santificada en el seno materno después de concebida.
- Es un hecho singular: Dios sustrajo a la virgen de la ley general del pecado por singular privilegio.
- La causa meritoria de esta gracia son los méritos de Cristo.
Fundamento en SSEE
Gen 3,15 la enemistad serpiente-mujer es total.
Lc,1,28 kejaritomene: llena de gracia, plenitud desde el principio
Lc. 1,42 "bendita tú entre las mujeres".
María está libre:
1. del pecado original
2. del fomes pecatti: que procede del pecado y lleva a él
3. de todo pecado personal: Trento, LG 56, CEC492.
Errores: en este siglo hay maneras erróneas de explicar el pecado original que llevan al error sobre la Inmaculada
 
Plenitud de Gracia:
María poseyó todas las virtudes y dones sobrenaturales en grado eminente, todos los carismas que convenían a su condición; no poseyó en la tierra la visión beatífica.
23.3 Virginidad Perpetua.
Conceptos previos
1. Virginidad es la integridad corporal de una mujer que no ha tenido relación sexual (comertium) es el punto de vista médico.
2. Es la entrega total de la persona, alma y cuerpo a Cristo, como un don brindado no exigido, en respuesta a una vocación que comporta:
-virginidad del cuerpo: elemento material
-virginidad del alma: " formal (es la voluntad consciente y libre de pertenecer sólo a Dios, de conservar siempre total integridad).
Este es el concepto del NT
Pablo VI en "Cum Quorundam" define que la virginidad referida a María abarca antes, durante y después del parto.
A) CONCEPCION VIRGINAL
Sagradas Escrituras
Mt 1,18-24: modo de la concepción de Jesús: "antes de que conviviesen" "no la conoció". El evangelista señala además el cumplimiento del profecía de Is 7, 14.
Lc 1, 26-35: usa 3 veces el título "virgen", dice que estando desposada era virgen; modo de concepción "el ES vendrá sobre tí"; hay una referencia implícita a Is 7,14.
Tradición
Los Padres del siglo II-III usan la virginidad in conceptione como argumento para la divinidad de Jesús
San Epifanio incluye en su símbolo el término "dei parthenos" 
Magisterio
León I, Tomus ad Flavianus: Cristo concebido por el ES en el seno de una madre virgen
III Letrán: concibió sin semen, por el ES.
CV II, LG 63: engendró al Hijo de Dios sin conocer varón por obra del ES
CEC 496
Errores
Concepción natural: gnósticos, ebionitas (s/II y III).
Concepción virginal es un mito: racionalistas, modernistas.
Actualmente, algunos eliminan del concepto de virginidad el elemento corporal y hacen compatible la virginidad en la concepción negando la virginidad biológica (Hans Kung, Catecismo holandés).
Razones de conveniencia
La relación entre la concepción virginal y maternidad divina no es sólo algo de hecho, sino que además:
- una acción generativa de varón es esancialmente incapaz de producir una generación divina.
- una concepción sobrenatural sólo podía tener como fruto al Verbo de Dios. 
 
B) VIRGINIDAD IN PARTU
María ha dado a luz sin detrimento corporal, sin menoscabo de su integridad.
Sagradas Escrituras
Is 7,14 "La virgen concebirá y dará a luz": es la misma la persona que concibe y da a luz, y lo hace siendo virgen.
Lc 1,35: "Lo que nacerá santo será llamado hijo de Dios" En griego hay cuatro lecturas siguiendo esta "nacer santo" es lo opuesto a nacer en pecado, es decir "de las sangres". Por tanto, nacer santo equivale a nacer virginalmente.
Lc 2,7 (texto de la purificación): 1¼)dice tres veces "la ley del templo" implica el carácter meramente ritual de esta ceremonia. 2¼) purificación del "ellos" no sólo de María; por tanto María tenía tanta necesidad de ser purificada como José, es decir, ninguna. 3¼) Al citar el AT se omite la parte referente al sacrificio de purificación. María no tenía nada que purificar.
Jn 1,13 leído en singular: "el cual... no nació de las sangres". 
Tradición
A penas se trata el tema: San Ignacio de Antioquía habla de un parto misterioso. Los símbolos dicen: "concebido del ES y nacido de María la virgen.
Magisterio
Tomus ad Flavianum: "le dio a luz sin detrimento de su virginidad"
III Letrán: "incorruptiblemente le dio a luz"
LG 57: "en el nacimiento...lejos de menoscabar consagró su integridad virginal".
CEC 499, recoje LG
Errores
Tertuliano: en contexto antidocetista y gnóstico para afirmar la humanidad de Jesús; Orígenes.
Modernamente: de nuevo la idea de que lo físico no entra en la definición de virginidad. Por tanto la integridad en el parto no pertenece a la esencia de la virginidad. El parto virginal es un parto normal de una mujer que ha concebido virginalmente.
Refutación: el Magisterio hace clara referencia a que la integridad forma parte del dogma. Esa integridad no es sólo algo somático, sino signo de realidades sobrenaturales: - de la divinidad de Jesús; -de lo que será el nacimiento escatológico de los cristianos; -prototipo de la Iglesia.
Razones de conveniencia:
1- Imitar la incorruptibilidad de la generación eterna.
2- Cristo curó nuestras corrupciones: convenía que no corrompiera a su madre.
3- Cristo mandó honrar a los padres: convenía que honrara a su madre.
 
C) VIRGINIDAD POST PARTUM 
Sagradas Escrituras
Hay algunos textos que ofrecen cierta dificultad
Mt 1,18: "antes de que conviviesen": no supone que después hayan tenido relaciones.
Lc 1,25: "no le conoció hasta que" es un hebraísmo.
Mt 1, 25 y Lc 2,7: usan el término "primogénito". Es un término técnico-legal que se usa con independencia de que luego haya más hijos o no.
hermanos/as de Jesús: en hebreo expresa parentesco amplio, aunque en griego se traduce sólo por adelfos (hermano en sentido estricto). Nunca se dice que sean hijos de María.
Lc 1, 34 Es un texto importante: "cómo será esto, pues no conozco varón?":transluce el propósito de la virgen de no conocerlo en el futuro.
Magisterio
III Letrán: "permaneciendo indisoluble su virginidad aun después del parto"
CEC 499: virginidad perpetua y real (física) de María.
Razones teológicas
Siendo unigénito del Padre convenía que fiera unigénito de María.
Hubiera sido un insulto al ES.
Suponerlo es un agravio para San José.
Asunción al Cielo 
Es un privilegio distinto de los anteriores porque la glorificación del cuerpo y el alma es algo a lo que están destinados todas los hombres. En la Virgen se ha dado anticipadamente: este es el privilegio.
 
Tradición
Los apócrifos recogen un fondo de doctrina que puede ser de origen apostólico. Sin embargo el dogma no se funda en ellos sino en el testimonio unánime de la Tradición
SIV San Efrén: no corrupción de cuerpo de la Virgen.
San Ambrosio y S. Gregorio de Nisa: lo relacionan con la virginidad.
S. Epifanio: muy influido por la literatura apócrifa.
S VII es afirmación unánime.
 En la liturgia se observa una evolución: de Dormición a Asunción. En Oriente está generalizada desde el SVI. En Occidente S VII/VIII.
 Definición dogmática: PIO XII "Munificentissimus Deus" I.XI.1950.
"Proclamemos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".
-se pone en relación la Asunción con los otros tres privilegios marianos.
-no se afirma si murió o no. Cuestión abierta.
-fue asunta: no por virtud propia como Cristo.
-cuerpo y alma en unión, en la unidad del ser humano.
 
Fundamento en Sagradas Escrituras
No es que estos textos funden el dogma pero la Iglesia los ha interpretado siempre así.
Gen 3,15: papel soteriológico de la Virgen. Igual que el misterio pascual incluye resurrección/ascensión. También la Virgen fue asunta.
Lc 1,28: plenitud de gracia a la que conviene plenitud de gloria
Ap 12,1: mujer vestida de sol.
Errores
Son consecuencia de errores sobre Escatología por influencia protestante. Algunos de éstos niegan la escatología intermedia: la resurrección tiene lugar al morir y por tanto, la asunción no es privilegio de María.
Magisterio: -Pablo VI Credo: señala que al anticipación es el privilegio.
-Congregación para la Doctr. de la Fe: la I. excluye una explicación de este dogma que quite lo que le es propio: la anticipación.
 23.4 María, Mediadora Y Corredentora. Madre De La Iglesia.
 Los títulos de Mediadora y Corredentora hacen referencia al papel de María en la consecución y distribución de las gracias.
Cuestión terminológica: actualmente se tiende a entender el título Mediadora abarcando ambos aspectos: asociación a la redención y distribución de gracias. Así, JP II no usa el término "corredentora".
Debajo de este uso de términos se esconde una polémica polarizada en:
-Diálogo ecuménico: sobre todo con los protestante y anglicanos porque el punto de doctrina mariológica que ofrece mayor dificultad es el papel intercesor de María y su colaboración con la Redención.
-La confrontación entre la corriente cristotípica y eclesiotípica cuya gran divergencia está en la manera de entender la mediación objetiva. La cuestión es cómo puede ser María redimida y corredentora?
Respuestas:
a) Cristotípica: hay dos momentos de la Redención: 1¼) Cristo al Padre por María y 2¼) Cristo y María al Padre por todos los hombres.
b) Eclesiotípica: María acepta en nombre de la humanidad la redención ofrecida por Cristo al Padre. Esa aceptación de María era necesaria para que se realizara la redención misma.
CVII no usa el término corredentora pero habla de la mediación en sentido amplio. Subraya el papel único de Cristo Mediador y el carácter subordinado de toda otra mediación pero afirma al mismo tiempo que la "única mediación del Redentor no excluye sino que suscita en sus criaturas una múltiple cooperación". Y que "La I no duda en atribuir a María un tal oficio subordinado" LG 62.
El título "Madre de la Iglesia" no era frecuente en la Tradición. Lo usó por primera vez Benedicto XIV (subyacía la controversia cristotípica/ eclesiotípica: llamar a María "Madre le la Iglesia" era ponerla por encima -de algún modo- de la Iglesia). Pero Pablo VI al proclamar al LG declaró con su autoridad a María Madre de de la Iglesia. Este título añade algo al de Madre de cada cristiano, ya que implica:
- La Virgen es madre de la Iglesia en cuanto estructura organizada jerárquicamente. No es la suma de ser madre de cada cristiano solamente.
- Se funda en la Maternidad divina de María: Cristo es Cabeza de la Iglesia.

Es una gentileza de http://www.servicato.com para la